Este 16 de septiembre se cumplen 215 años del inicio de la lucha de Independencia de México.(Especial)
Expansión Digital
Durante septiembre se recuerdan fechas que han marcado la historia de México y del mundo. Desde sucesos políticos, culturales y educativos, hasta acontecimientos bélicos y científicos, cada día del mes concentra hechos que explican parte de la vida pública y social de distintas épocas.
En esta guía encontrarás las efemérides organizadas cronológicamente, de manera que puedas identificar qué ocurrió en cada jornada de septiembre y por qué estas fechas siguen teniendo relevancia en la actualidad.
Septiembre es el noveno mes del año y tiene 30 días. Durante este periodo, en México hay varias celebraciones.
(Especial)
Efemérides de la primera semana de septiembre
1 de septiembre
1925: El presidente Plutarco Elías Calles inaugura el Banco de México.
1939: Estalla la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Alemania a Polonia. Apertura del primer periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión.
2 de septiembre
1876: Muere Luis de la Rosa Oteiza, abogado y político que participó en la redacción de los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
1921: Pascual Ortiz Rubio protesta como presidente de la República.
1945: Se firma la rendición de Japón a bordo del acorazado Missouri, con lo que concluye oficialmente la Segunda Guerra Mundial.
3 de septiembre
1934: Daniel Cosío Villegas funda el Fondo de Cultura Económica.
1982: Muere Alfonso García Robles, diplomático mexicano, Premio Nobel de la Paz.
4 de septiembre
1924: Nace Héctor Fix Zamudio, jurista mexicano.
1969: Se inaugura la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
5 de septiembre
1913: Rafael Buell derrota a las fuerzas huertistas en Nayarit.
1924: Se funda la Sociedad Botánica de México.
6 de septiembre
1918: Nace Nicanor Parra, poeta chileno. Benito Juárez proclama las Leyes de Reforma en Guanajuato.
7 de septiembre
1946: Se realiza la primera transmisión televisiva en blanco y negro en México.
1949: Muere José Clemente Orozco, muralista mexicano.
Efemérides de la segunda semana
8 de septiembre
1824: Nace Jaime Nunó, autor de la música del Himno Nacional Mexicano.
1847: Batalla de Molino del Rey contra tropas invasoras estadounidenses.
1869: Nace José María Pino Suárez, abogado y político.
Día Internacional de la Alfabetización.
9 de septiembre
1903: Nace Francisco Javier Clavijero, historiador.
1946: México ingresa a la Sociedad de las Naciones.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
10 de septiembre
1852: Nace Genaro Codina, autor de la Marcha de Zacatecas.
1960: Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
1971: Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
11 de septiembre
1875: La Academia Mexicana de la Historia inicia actividades.
1971: El CONAFE queda formalmente constituido.
12 de septiembre
Conmemoración de la gesta del Batallón de San Patricio.
1847: Se concede el primer juicio de amparo parcial.
1968: Se inaugura la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
2004: Muere el escritor mexicano M. E. Miramontes.
13 de septiembre
1847: Batalla de Chapultepec y sacrificio de los Niños Héroes.