Día de la Visibilidad Bisexual: ¿por qué se celebra el 23 de septiembre?
El Día Internacional de la Bisexualidad es una respuesta a la marginación y discriminación de esta comunidad. En México, se estima que 2.3 millones de habitantes son bisexuales.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) subraya que en México, las personas bisexuales todavía son cuestionadas en distintos espacios de su desarrollo personal y colectivo.(FG Trade/Getty Images)
Carolina Aguilar
Desde 1999, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, como un llamado contra la discriminación a la que son sujetas las personas con esta orientación sexual, así como al cuestionamiento en distintos espacios para su desarrollo personal y colectivo.
Te compartimos parte de la historia de esta fecha y qué significan los símbolos representativos de la comunidad bisexual.
Publicidad
¿Qué es la bisexualidad y la bifobia?
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en el libro Sexualidades diversas y no discriminación en México, describe la bisexualidad como una orientación sexual en la cual las personas se sienten emocional, afecta y/o sexualmente atraídas hacia personas con identidades de género específicas.
Es decir, a la capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como tener relaciones íntimas y sexuales con ellas, según el Glosario de la Diversidad sexual, de género y características sexuales, igualmente del Consejo.
La bisexualidad no implica que sea con la misma intensidad, o de manera simultánea o de la misma manera. Tampoco de que sienta atracción por todas las personas de su mismo género o del otro.
Las personas bisexuales suelen enfrentar marginación social, incluso entre las y los colectivos de la diversidad sexual (LGBTI+), por ser cuestionadas por sus “gustos”, y no inclinarse a una atracción erótica, afectiva y sexual con un género específico.
Esta situación genera la bifobia, una forma de discriminación, invisibilización y diferentes formas de violencia hacia las personas bisexuales, generalmente concretadas en prejuicios, estigmas sociales y, en situaciones más graves, en crímenes de odio.
La marginación de las personas bisexuales representa un riesgo en la atención pública en espacios como las escuelas o lugares de atención a la salud física y sexual.
23 de septiembre: Día de la Visibilidad Bisexual
En 1999, las activistas estadounidenses Wendy Curry, Gigi Raven, y Michael Page, manifestaron la necesidad de visibilizar, reconocer y celebrar la bisexualidad ante los estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios y establecieron el 23 de septiembre como el Día Internacional de la Bisexualidad o Día de la Visibilidad Bisexual.
“Estábamos sentados en una de las convenciones bisexuales anuales, desahogándonos y alguien, creo que fue Gigi quien dijo que deberíamos tener una fiesta. A todos nos encantó el gran bisexual, Freddie Mercury. Su cumpleaños era en septiembre, así que ¿Por qué no en septiembre? Queríamos un día de fin de semana para asegurarnos de que la mayoría de la gente hiciera algo. El cumpleaños de Gigi era el 23 de septiembre. Cayó en un día de fin de semana, así que ¡puf! Tuvimos un día”, según Wendy Curry.
El origen parece algo casual, pero resonó en diferentes regiones del mundo y en esta fecha, colectivos de personas bisexuales se manifiestan en contra de la discriminación, portando símbolos propios como la bandera bisexual.
En México, más de 2.3 millones de personas son bisexuales, lo que representa el 51.7% de la población LGBT del país, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021.
Además, la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2022 reveló que el 37.3% de la población de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada.
¿Qué significa la bandera bisexual?
De acuerdo con el sitio Historia del Arte Queer, la bandera del orgullo bisexual fue creada por Michael Page, activista de Florida, Estados Unidos, creador de BiCafe. El símbolo fue establecido el 5 de diciembre de 1998, integrado por 40% de rosa (para representar la homosexualidad), 20% morado (para representar una combinación de la homosexualidad y heterosexualidad) y 40% azul (para representar la hererosexualidad).
La bandera fue diseñada para aumentar la visibilidad a las personas bisexuales en la sociedad en general y dentro de la comunidad LBGTQ+.(Marcos Jesus Martin Dorta/Getty Images)
Page eligió estos colores inspirados en los tríangulos “Bi-Angles”, de la artista Liz Nania, con los códigos de colores pantone: PMS 226, 258 y 286.