Publicidad
Publicidad

¿El 12 de octubre es feriado en México y cómo deben pagarte si lo trabajas?

Muchas personas se preguntan si el 12 de octubre, Día de la Raza, está contemplado como descanso obligatorio.
vie 03 octubre 2025 12:44 PM
12 de octubre
El 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy conocemos como América, pero en años recientes ha comenzado a predominar una visión más crítica. (Expansión/Google AI Studio)

México cuenta con numerosas celebraciones y conmemoraciones a lo largo del año, algunas de las cuales la Ley Federal del Trabajo (LFT) reconoce como días de descanso obligatorio.

En ciertas fechas, incluso el pago debe ser al triple, ya que laborarlas implica una prestación incluida entre los derechos de las y los trabajadores, la cual debe cumplirse conforme a la ley.

Por ello, muchas personas se preguntan si el 12 de octubre, conocido como Día de la Raza, está considerado como día de descanso oficial y si corresponde un pago adicional por trabajarlo.

Publicidad

¿Se debe trabajar el 12 de octubre y cómo se paga?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece únicamente siete días de descanso obligatorio al año, que se convierten en ocho cuando hay cambio de Presidencia. Estos son:

-1 de enero: Año Nuevo.

-Primer lunes de febrero: en conmemoración de la promulgación de la Constitución (5 de febrero).

-Tercer lunes de marzo: por el natalicio de Benito Juárez (21 de marzo).

-1 de mayo: Día del Trabajo.

-16 de septiembre: Día de la Independencia.

-Tercer lunes de noviembre: en conmemoración de la Revolución Mexicana (20 de noviembre).

-1 de octubre: cada seis años, por el cambio de Presidencia.

-25 de diciembre: Navidad.

Esto significa que el 12 de octubre no está contemplado como descanso oficial, ni por la LFT ni por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo tanto, debe trabajarse como cualquier otro día y el pago es el habitual.

En contraste, los días oficiales que sí se laboran deben pagarse al triple. Por ejemplo, si una persona gana 500 pesos diarios, recibiría 1,500 pesos por ese día trabajado.

Este criterio no aplica para el Día de la Raza, ya que el salario se paga de manera normal.

¿Por qué no se celebra el Día de la Raza?

El 12 de octubre, conocido en México como Día de la Raza, nunca ha sido considerado descanso obligatorio, aunque durante décadas se le dio un lugar especial como símbolo del mestizaje surgido tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. La conmemoración se concebía como el “encuentro de dos mundos”, una fecha que exaltaba la herencia cultural de Europa y América.

Sin embargo, en las últimas décadas esa visión ha cambiado. Hoy predomina una mirada crítica hacia lo que significó la Conquista: violencia, despojo, sometimiento y el inicio de siglos de colonización para los pueblos originarios, según se indica en la página de la CNDH .

En este contexto, el 12 de octubre se ha ido resignificando y en varios países de América Latina ya no se habla de “Día de la Raza”, sino de Día de la Resistencia Indígena, Día de la Diversidad Cultural o Día de los Pueblos Originarios.

monumento-cristobal-colon
La figura de Cristóbal Colón ha comenzado a resignificarse y a ser percibida de manera más crítica. (Cuartoscuro)

Incluso la figura de Colón ha perdido protagonismo. En la Ciudad de México, la estatua que lo representaba en Paseo de la Reforma fue retirada y sustituida por la escultura de la Joven de Amajac, una representación indígena, decisión tomada durante la Jefatura de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, hoy presidenta del país.

Así, lo que antes se celebraba como la unión de dos mundos se entiende hoy como una jornada para reconocer la resistencia indígena y la lucha de los pueblos originarios por sus derechos, territorios, lenguas y culturas.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad