Publicidad
Revista Digital
Publicidad

¿Cuándo se celebra el Día de No Comprar Nada y qué tiene que ver con el Black Friday?

Este movimiento tiene presencia en más de 65 países y también se conoce como Green Friday por su enfoque ambiental.
jue 27 noviembre 2025 05:19 PM
Día de no comprar nada
El Día de No Comprar Nada propone detener las compras 24 horas para reflexionar sobre el consumo excesivo. (Expansión/Google AI Studio)

Mientras millones de personas buscan descuentos en tiendas físicas y plataformas digitales por el Black Friday, otra parte del mundo decide detenerse: apagar la tarjeta, pensar dos veces y renunciar, al menos por 24 horas, a comprar cualquier cosa.

Este gesto simbólico se llama Buy Nothing Day, o Día de No Comprar Nada, también conocido como Green Friday, una jornada de reflexión que en 2025 se conmemora el viernes 28 de noviembre, exactamente el mismo día que el famoso Viernes Negro.

Publicidad

¿Qué tiene que ver con el Black Friday?

Más que una coincidencia de calendario, la coincidencia entre el Black Friday y el Buy Nothing Day es completamente intencional.

El Black Friday se celebra cada año el viernes posterior al Día de Acción de Gracias en EU. Marca el arranque extraoficial de la temporada de compras navideñas y es uno de los días de mayor consumo del planeta.

Su nombre tiene varios orígenes. El más aceptado se remonta a la década de 1950 en Filadelfia, cuando la policía comenzó a usar la expresión para describir el caos vehicular y humano que se desataba ese día. Más tarde, los comerciantes resignificaron el término: sus finanzas pasaban de números rojos a números negros gracias al volumen de ventas.

Con los años, el fenómeno cruzó fronteras y se extendió por Europa, Asia y América Latina. En México llegó formalmente en 2011, con un formato propio: El Buen Fin, impulsado por organizaciones empresariales y bancarias, para estimular el consumo de fin de año.

El Black Friday ya es una tradición no solo de EU: la historia de cómo se convirtió en una festividad mundial
Los comercios resignifican el término “Black Friday” al pasar de números rojos a números negros por el volumen de ventas. (Expansión/Google AI Studio)

El origen del Día de No Comprar Nada

Como respuesta crítica a ese modelo de consumo acelerado, en 1992, en Vancouver, Canadá, el artista plástico Ted Dave fundó el Buy Nothing Day como un día de protesta pacífica contra el consumismo excesivo.

Cinco años después, en 1997, la revista canadiense Adbusters trasladó la fecha al viernes posterior a Acción de Gracias, para confrontar directamente al Black Friday. Desde entonces, el movimiento se volvió global y hoy tiene presencia en más de 65 países.

En algunos lugares se le conoce también como Green Friday, por su vínculo con el ecologismo y la crítica al impacto ambiental de la industria del consumo.

¿Por qué se mueve cada año?

La fecha del Día de No Comprar Nada no es fija. Depende del calendario de Acción de Gracias en EU, que se celebra el cuarto jueves de noviembre.

Por eso, en 2025, el movimiento se conmemora el viernes 28 de noviembre, al mismo tiempo que el Black Friday.

En algunos países se celebra un día después, el último sábado del mes, pero en América del Norte y buena parte de Europa coincide deliberadamente con el viernes negro.

Consumo, clima y desigualdad

El movimiento del Buy Nothing Day no se limita a pedir que no se compre. Va más allá: busca cuestionar el modelo de consumo global.

Organizaciones ambientalistas advierten que el consumo excesivo está directamente relacionado con:

-El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

-La sobreexplotación de recursos naturales.

-La generación masiva de residuos, especialmente plásticos.

-Las condiciones laborales precarias en cadenas de producción globales.

En México, por ejemplo, estudios realizados por el ITESO , la Universidad Jesuita de Guadalajara y Greenpeace México han documentado que los hogares con mayores ingresos consumen hasta 18 veces más que los más pobres, lo que se traduce en una huella ambiental desproporcionada.

Además, el país enfrenta problemas severos por residuos plásticos. México produce más de 7 millones de toneladas de plástico al año, y casi la mitad se destina a envases de un solo uso. Gran parte termina en ríos y océanos.

El mensaje del Día de No Comprar Nada es claro: el problema ambiental no es solo tecnológico, también es cultural.

Día de No Comprar Nada
El mensaje central del movimiento es que la crisis ambiental no es solo tecnológica, sino también cultural y de hábitos.
(Expansión/Google AI Studio)

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad