El plan B de México al TLCAN comienza a dar resultados

El plan B de México de diversificar sus exportaciones, ante una posible salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), comienza a dar resultados.
La participación de Estados Unidos como destino de las exportaciones mexicanas bajó de 81.2% en el periodo enero-agosto de 2016, a 80.49% en el mismo lapso de 2017, mientras que otros destinos como Brasil, Unión Europea y Japón ganaron participación como clientes de México, e incrementaron sus envíos a territorio mexicano, refieren cifras del Banco de México (Banxico).
Lee: El round 4 del TLCAN decepciona a Estados Unidos
nullMientras el presidente de Estados Unidos Donald Trump comenzó sus amenazas de que su país abandonaría el TLCAN, desde que era candidato, el gobierno mexicano convocó a las empresas a intensificar el intercambio comercial con otros países con los que México tiene un acuerdo comercial.
El plan que se echó a andar y continúa , radica en una mayor promoción comercial con países asiáticos como Japón, la actualización del Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con México (TLCUEM) y la modernización de los acuerdos de complementación económica (ACEs) con Argentina y Brasil, entre otras acciones.
Lee: México quiere abrirse al mundo y diversificar sus exportaciones
“Ha habido un esfuerzo por diversificar el comercio, parte del repunte que estamos viendo (con países distintos a Estados Unidos) es marginal, pero se ha dado y puede ser reflejo de ese esfuerzo”, comentó Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá en Bank of America Merrill Lynch.

“Las cifras reflejan que estamos entendiendo el peligro de poner todos los huevos en un solo canasto. La diversificación es algo positivo que debemos hacer con o sin TLCAN”, dijo por su parte Fernando Ruíz, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).
Brasil, Unión Europea y Japón también incrementaron sus envíos a territorio mexicano 11.3%, 13.3% y 4.9% anual, respectivamente, en el periodo enero-agosto.
Lee: La salida de EU de la OMC es una posibilidad
Un informe enviado ayer por la Comisión Europea detalló que entre el 25 y 30 de septiembre se lograron “buenos progresos”, en la quinta ronda para modernizar el TLCUEM. Algunos de los temas que avanzaron fueron reglas de origen, aduanas y servicios.
No obstante, poco más del 80% de las exportaciones mexicanas sigue concentrándose en Estados Unidos.
Por lo que, de lograr una renegociación exitosa con Estados Unidos y Canadá para modernizar el TLCAN, el hecho de que México diversifique sus exportaciones con otros países, “es algo extra, algo positivo, es un dos por uno”, concluyó Capistrán.
