Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Nos quedamos con cara de what? México cae a la posición 92 en dominio de inglés

Con un nivel básico elemental en promedio, México descendió en el ranking de dominio del inglés en países no angloparlantes, que realiza la Education First (EF).
vie 31 diciembre 2021 12:48 PM
dominio del inglés
De acuerdo con el Banco Mundial y la CIA World Factbook, el 92.7% de la población en México solo habla español.

El 80% de la jornada laboral de Tannia Domenzain es en inglés. Como directora de marketing y desarrollo de negocio en la escuela de idiomas en el extranjero Education First (EF) México, su labor se enfoca en conocer cada uno de sus programas académicos en el extranjero y en interactuar con las personas que buscan un intercambio estudiantil.

También tiene reuniones de negocio con partners que se ubican en los 120 países, en los que la escuela tiene presencia. “De no saber hablar inglés no habría obtenido este empleo, aquí no es si tienes el 70 o el 80% del idioma y lo pones en tu CV, es hablas o no hablas”, dice.

Domenzain pertenece al pequeño grupo de profesionistas mexicanos que dominan el inglés. De acuerdo con el Banco Mundial y la CIA World Factbook, el 92.7% de la población en México solo habla español y el 5.7% alguna lengua indígena. En cuanto al inglés, de 112 países no angloparlantes México cayó al puesto 92, en el ranking de dominio del inglés, que realiza la EF.

Publicidad

Según este índice global, los mexicanos están en promedio en un nivel básico (A2), es decir, que son capaces de comunicarse en situaciones cotidianas con expresiones de uso frecuente y vocabulario elemental, pero no pueden mantener una conversación fluida ni comprender textos estructuralmente complejos.

A nivel América Latina, el escenario es desalentador. México ocupó el penúltimo lugar, solo delante de Haití. A la cabeza está Argentina, Bolivia, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Paraguay, Chile, El Salvador, Honduras, Perú, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Los lugares con mayor manejo del idioma en México son Jalisco, Querétaro, Baja California Sur y Nuevo León, con un puntaje superior a 500 en una escala de 800. En contraste, en el top 6 a nivel mundial está Holanda, Austria, Dinamarca, Singapur, Noruega y Bélgica.

Domenzain atribuye estos resultados a que los países bajos tuvieron que hablar inglés porque su idioma natal solo se habla en su región. “La necesidad de comunicarse con el mundo hace que desde muy chicos les enseñen a ser bilingües”, menciona. México, en cambio, está siendo relegado por los países latinos, cuyas iniciativas locales y gubernamentales están ayudando a que sus habitantes se desarrollen a través del aprendizaje del idioma.

Qué hace falta para que haya más profesionistas bilingües

Para Domenzain es necesario entender que el inglés está conectado con el desarrollo económico, político, social, tecnológico y educativo de cada país. El primer cambio está en el gobierno, puntualiza. Desde su trinchera puede enviar mensajes claros sobre la importancia que tiene aprender un idioma que se requiere para hacer negocios, para obtener un mejor empleo y para hacer crecer a un país.

No obstante, ni el presidente anterior (Enrique Peña Nieto), ni el actual (Andrés Manuel López Obrador) dominan el idioma inglés, apunta. Después vienen las políticas públicas y que desde la Secretaría de Educación Pública se apueste por una educación bilingüe, con una capacitación constante a la docencia.

“Ser bilingüe no es dar una clase de inglés en las escuelas tanto públicas como privadas. Es impartir todo lo que tiene en inglés y en español y ofrecer una verdadera inmersión en el idioma. De qué sirve una hora de clase si todo lo que haces es en español. La mejor manera de aprender es poner en práctica el idioma, pero en la vida diaria. El inglés no debería de ser para quien pueda, sino para todos”, comenta.

La experta recomienda a las personas hacer pequeños cambios para ir aprendiendo el idioma, incluso si no cuentan con la posibilidad de estudiarlo en una escuela bilingüe, pero que requieren el idioma para avanzar en su carrera profesional o vida laboral.

Entre ellos está entrar a clubes de conversación en internet, leer libros bilingües, cambiar el idioma en el menú de la computadora, ver películas con subtítulos en inglés y sobre todo dedicar por lo menos 30 minutos a aprender vocabulario nuevo. “Ponte al alcance del inglés de la manera más obvia posible”.

Incluso, una de las apuestas de Zoom para 2022 es que en las reuniones haya la opción de la traducción automática en tiempo real, así como la expansión de su transcripción en vivo existente, con soporte para múltiples idiomas. Estas funciones de transcripción y traducción en vivo crearán un sinfín de oportunidades al cerrar la brecha de comunicación a través de las barreras del idioma.

No obstante, Domenzain señala que la tecnología puede ayudar, mientras lo entendamos como herramientas de apoyo y no como sustituibles. De lo contrario, nuestro cerebro se acostumbra y deja de esforzarse en aprender el idioma.

Publicidad

El trabajo y la demanda del inglés

Natalia Casal, especialista en aprendizaje de la escuela ABA English, asegura que las empresas están conscientes de esta limitación en los profesionistas, aunque reconoce que no ser capaces de comunicarse en inglés puede penalizar a la hora de acceder a un puesto de trabajo o a un ascenso dentro de la propia empresa, ya que el inglés es una habilidad técnica en demanda, y más ahora en un formato de trabajo flexible que permite laborar desde cualquier parte del mundo.

Por supuesto, no todos los trabajos requieren el mismo nivel de inglés, pero la gente no suele querer quedarse en el mismo trabajo para siempre. Y cuando las cosas cambian, la movilidad profesional es un factor clave de resistencia para las personas, las empresas y las economías.

Según el estudio de la EF, la diferencia de conocimientos de inglés entre los sectores con mayor y menor nivel de competencia se ha reducido en un 20%, es decir, que ya no existe una diferencia real de competencia entre ejecutivos, directivos y personal. Sin embargo, la brecha de conocimientos de inglés entre los que desempeñan funciones administrativas y de mantenimiento y los que se dedican al marketing, la estrategia y el ámbito jurídico sigue siendo grande.

Oliver Odreman, director de Page Personnel, firma enfocada en la identificación de talento para coordinaciones y gerencias, refiere que hay organizaciones que incluso piden que sus líderes hablen hasta tres idiomas. Pero todo depende del puesto, pues el manejo del inglés no es un aspecto que se evalúa como único. En la selección de un candidato también interfieren otros atributos que, sumados, a veces compensan la falta del dominio de un idioma.

Con todo, el inglés es la lengua más común de intercambio de información a través de las fronteras, lo que lo convierte en un componente clave en el mercado laboral. Los centros de trabajo anglófonos son capaces de atraer talentos más diversos y de aprovechar las ideas y la información de un grupo más amplio, cuyo salario supera los 30,000 pesos mensuales. También es más probable que colaboren internacionalmente con socios y dentro de sus propias organizaciones.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad