El informe Open Doors 2024 refleja cómo ha fluctuado el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos en los últimos años. En el ciclo 2023/2024, hubo 15,474 estudiantes mexicanos, una leve mejora respecto a los 14,541 del periodo anterior, pero aún por debajo de los 15,963 registrados en 2017/2018, antes de que las restricciones migratorias de Trump comenzaran a afectar la movilidad estudiantil.
Durante el gobierno de Joe Biden, políticas más flexibles impulsaron la recuperación de la matrícula internacional, pero un eventual endurecimiento bajo Trump podría revertir esta tendencia.
Canadá como alternativa
Rosy Ceceña, directora de Ágora Internacional, señala que, aunque las universidades de Estados Unidos lograron mantener a la mayoría de sus estudiantes extranjeros, la percepción del país cambió. "Canadá aprovechó la situación, ofreciendo beneficios migratorios claros como permisos de trabajo tras la graduación y caminos hacia la residencia permanente", comenta.
Pero Canadá también enfrenta desafíos. El año pasado, al introducir más requisitos y la visa obligatoria, el número de estudiantes mexicanos en ese país bajó a 7,870, desde los 11,365 registrados en 2023. "Esto afectó la movilidad estudiantil, ya que complicó los procesos de admisión, lo que llevó a muchos a reconsiderar sus planes", agrega Ceceña.
Antes de este descenso, Canadá había experimentado un crecimiento constante en la llegada de estudiantes internacionales durante el mandato anterior de Trump, aprovechando las restricciones de visas en Estados Unidos. Pero Ceceña aclara que, a pesar del discurso político, Trump no implementó medidas directas contra los estudiantes internacionales. "Si tienes una visa F-1 legal, no hay razón para preocuparse. La recuperación reciente demuestra la fortaleza del sistema educativo estadounidense", afirma.
La experta en migración estudiantil comenta que Estados Unidos ha sido por décadas el destino predilecto para quienes buscan estudiar un MBA en universidades de prestigio como Harvard, Stanford o Wharton, atrayendo a líderes y ejecutivos de todo el mundo. Por otro lado, Canadá se ha posicionado como una opción fuerte para licenciaturas en áreas como tecnología, negocios y salud, además de ser un destino popular para cursos de inglés, gracias a sus costos más accesibles, políticas migratorias favorables y oportunidades claras de trabajo post-estudios.
Un motor del crecimiento económico
Los estudiantes internacionales no solo contribuyen al prestigio académico de las universidades, sino también a la economía local. En 2023, los alumnos extranjeros generaron un impacto económico de 661 millones de dólares solo en México, según datos de Ágora Internacional. Estos recursos benefician a sectores como vivienda, transporte y servicios en estados con alta concentración de estudiantes, como Texas, California y Nueva York.
Las universidades en esos estados han respondido con más becas y procesos de admisión flexibles para contrarrestar las políticas migratorias. Sin embargo, revertir la percepción global es un reto. "Directivos universitarios me han expresado su frustración. Intentan mostrar que la inclusión sigue siendo importante, pero es difícil transmitir ese mensaje cuando las políticas federales van en otro sentido", señala Ceceña.
Si las restricciones migratorias se intensifican, países como Canadá, Australia y el Reino Unido podrían seguir atrayendo a quienes buscan opciones de desarrollo profesional. "No basta con una educación de calidad. Los estudiantes quieren sentirse bienvenidos y tener opciones claras después de graduarse", menciona Perrón.
Ceceña cree que Estados Unidos todavía tiene ventaja. "Su red académica y de investigación es de primer nivel. Lo importante será que las universidades ajusten su comunicación y programas para enfrentar esta nueva realidad política", comenta.