Publicidad
Publicidad

LinkedIn, de red ‘laboral’ a marketplace de servicios y hasta sitio para ligar

Inició como una red donde los usuarios podían subir su CV y hacer networking, pero hoy es un espacio donde conviven la marca personal, la oferta de servicios y hasta las intenciones románticas.
mié 02 abril 2025 04:34 PM
¿LinkedIn pierde su esencia? Usuarios lo perciben ahora como marketplace de servicios o un sitio para ligar
LinkedIn se lanzó oficialmente el 5 de mayo de 2003 y fue creada por Reid Hoffman.

LinkedIn nació como una plataforma para conectar a profesionales, ayudarles a construir redes de contacto y facilitar la búsqueda de empleo. Pero dos décadas después, su dinámica ha cambiado por completo: lo que antes era un espacio para compartir logros laborales o encontrar oportunidades, hoy es un ecosistema donde la monetización, la autopromoción y la generación de contenido han tomado el control.

Propiedad de Microsoft desde 2016, LinkedIn ha seguido la ruta de otras redes sociales que priorizan la rentabilidad. Con más de 1,000 millones de usuarios en todo el mundo, la compañía ha convertido la plataforma en un negocio en sí mismo, con herramientas de pago para mejorar la visibilidad, funciones premium para acceder a contactos clave y un algoritmo que favorece el contenido más viral, no necesariamente el más relevante.

La empresa obtiene ingresos principalmente de la venta de suscripciones premium, publicidad y servicios de reclutamiento para empresas. En su última actualización de resultados, Microsoft reportó que los ingresos de LinkedIn crecieron 9% en el año fiscal 2024, impulsados por soluciones de talento, soluciones de marketing, suscripciones premium y soluciones de ventas.

Publicidad

Esta transformación ha sido evidente en la forma en que los usuarios interactúan. La plataforma ha adoptado dinámicas propias de redes como Instagram y Twitter: publicaciones con altos niveles de engagement, historias emotivas que buscan viralidad y un enfoque en el “personal branding” más que en la trayectoria profesional.

¿Qué destaca el algoritmo de LinkedIn?

Las publicaciones que generan mayor interacción suelen ser consejos motivacionales, narrativas de éxito o debates sobre liderazgo, mientras que las ofertas de empleo han perdido protagonismo.

“Antes bastaba escribir un buen texto para que se viralizara. Hoy, si no lo acompañas con una imagen llamativa o una frase emocional, simplemente no funciona”, dice Ángel Macías, director de Consiguiendo Empleo y usuario activo de la red social.

Incluso él ha visto lo que funciona desde su experiencia: una frase que atrape desde el primer segundo, desarrollar el mensaje con puntos claros y útiles, y cerrar con una pregunta o llamado a la conversación. También aconseja acompañarlo con una imagen llamativa y usar palabras clave. Con esta fórmula él pasó de 6,000 a 30,000 seguidores en poco tiempo. Hoy ya suma 200,857 seguidores en esa plataforma.

“LinkedIn es como el gimnasio”, reflexiona Macías. “Si solo te inscribes y no haces nada, no vas a ver resultados. Pero si eres constante, los beneficios llegan”.

Un marketplace de servicios

En el camino hacia la monetización, LinkedIn no ha escapado a ser visto y utilizado, más que como una herramienta para desarrollar una carrera, como un canal de ventas. Desde consultores y coaches hasta expertos en marketing digital, cada vez más profesionales utilizan la plataforma como un escaparate para vender sus servicios. Los mensajes privados han pasado de ser oportunidades de conexión a estrategias de prospección, con usuarios inundados de propuestas comerciales.

En 2023, la compañía implementó medidas para reducir los mensajes no deseados y reforzó sus normas de uso para evitar interacciones inapropiadas. “Esto incluye medidas contra el spam y las interacciones inapropiadas, así como el fortalecimiento de la función de reportes para que los usuarios puedan alertar sobre comportamientos no deseados”, comenta Martha Cuevas, directora de ventas para Hispanoamérica en LinkedIn.

¿Una plataforma para ligar?

Esto también obedece a que, en los últimos años, se ha vuelto común que algunos usuarios utilicen la plataforma como una herramienta para ligar. Los mensajes con tono personal, los elogios fuera de contexto y las invitaciones que poco tienen que ver con el ámbito laboral han sido señalados como parte de una nueva dinámica dentro de la red.

“Me han mandado mensajes con otras intenciones. Desde ‘quiero conocerte’ hasta ‘yo te pago todo’. Por eso siempre recomiendo dejar claras las intenciones desde el inicio. Si no es profesional, es mejor bloquear y reportar”, añade Macías.

A pesar de estos cambios, LinkedIn se mantiene como una de las redes más influyentes en el ámbito profesional. Su tamaño y alcance le permiten mantenerse como una referencia en el mundo laboral, aunque su enfoque ya no sea el mismo de hace unos años.

“De hecho, las empresas continúan aprovechando LinkedIn para buscar talentos, realizar procesos de selección y construir su marca empleadora”, asegura Cuevas.

Macías respalda la afirmación. Según él, alrededor del 80% de los reclutadores siguen usando la plataforma como su principal herramienta para encontrar talento. El truco está en entender que muchas vacantes ya ni se publican, sino que se llenan por conexiones. Por eso, el experto insiste en tener un perfil completo, usar keywords y escribir directo al responsable de recursos humanos.

Para Macías, todo depende del uso que un usuario le dé a la plataforma. Porque las empresas empleadoras no nada más revisan la experiencia de un posible candidato. También observan cómo se expresa la persona, qué comparte y con quién interactúa.

Por ahora, la transformación de LinkedIn es un reflejo más de cómo las redes sociales han dejado de ser solo un medio para conectar y se han convertido en negocios en sí mismos, con modelos donde la atención del usuario es el principal activo.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad