Publicidad
Publicidad

João Zeni cuenta cómo hizo de un concepto emergente una carrera exitosa

El ejecutivo articula propósito, rentabilidad e innovación en una región compleja. Desde Electrolux, muestra cómo estos conceptos pueden ser parte del negocio, no solo un área aislada de cumplimiento.
mar 08 julio 2025 12:08 PM
João Zeni cuenta cómo hizo de un concepto emergente una carrera exitosa
“Existe una combinación de conciencia social y ambiental creciente, pero con una sensibilidad al precio muy marcada”, apunta João Zeni, director de sustentabilidad de Electrolux Latam.

Cuando João Zeni era niño, la palabra “sustentabilidad” no existía en su entorno. Pero el concepto —aunque sin etiqueta— ya rondaba los pasillos de su casa en el sur de Brasil. Sus padres hablaban de justicia social, de cuidar el ambiente, de asumir la responsabilidad del impacto individual y colectivo. “Mis padres siempre fueron muy atentos a estos temas, eso me permitió desarrollar desde muy temprano una sensibilidad hacia el impacto que generamos como individuos y como sociedad”, recuerda.

En los años noventa, no había una ruta profesional clara para quienes querían trabajar en algo relacionado con el medioambiente o el desarrollo social. Así que Zeni optó por un camino que le ofreciera herramientas para influir desde la arena privada. Estudió Administración Pública en la Fundação Getulio Vargas. No tardó en conectar con su propósito.

Publicidad

De la conciencia familiar a una carrera profesional

Su primer empleo fue en el área de sustentabilidad del banco HSBC, cuando apenas comenzaban a estructurarse departamentos dedicados al tema en América Latina. Fue una revelación. Entendió que la sostenibilidad no podía tratarse como una función aislada, sino como una lógica transversal que debía permear en todas las decisiones de negocio.

También descubrió que integrar criterios socioambientales no solo respondía a una convicción ética, sino que mejoraba el rendimiento empresarial. “Desde entonces, mi enfoque ha sido conectar ambas dimensiones, el impacto y el valor”, dice Zeni, hoy director de sustentabilidad para América Latina en Electrolux, desde São Paulo.

En más de dos décadas de carrera ha ocupado posiciones similares en empresas de sectores tan diversos como energía, telecomunicaciones y servicios financieros. En su trayectoria figuran nombres como Telefónica, Petrobras, GVT y Electrolux, donde lidera la agenda ESG de una región tan compleja como diversa.

“Me esfuerzo por mantenerme actualizado y por ser un punto de referencia confiable dentro de la organización. Mi papel es guiar, influenciar y conectar a las diferentes áreas para que ellas integren la sostenibilidad en su día a día”, explica. Cada lunes, Zeni planifica su semana con precisión: detecta temas críticos, reserva espacios para el análisis de políticas públicas, tecnología e innovación, y se permite una pausa para celebrar avances, por pequeños que sean.

“Cada semana me tomo unos minutos para reflexionar sobre lo que hemos avanzado. Celebrar logros, aunque sean pequeños, nos ayuda a mantener la perspectiva positiva en un campo donde las metas a veces parecen inalcanzables”, reconoce.

Frente a la presión, su método es detenerse y observar. “Trabajo mucho mi autoconciencia emocional. Es fácil dejarse llevar por el estrés y actuar de forma reactiva, por eso trato de observar mis emociones antes de tomar decisiones importantes”. En su biblioteca abundan títulos de Eckhart Tolle, autor que le ha ayudado a mantener el enfoque en momentos complejos.

Zeni también se apoya en la vida familiar para mantenerse centrado. Es padre de un niño de tres años y una bebé de seis meses. “Poder acompañar su crecimiento es fundamental. Mi familia es mi principal fuente de equilibrio y motivación. Cuando pienso en el futuro que quiero para ellos, recupero el foco y la energía para seguir adelante”.

En Electrolux ha conseguido traducir metas globales en acciones regionales. En 2024, la compañía alcanzó que el 94% de la electricidad usada en sus operaciones proviniera de fuentes renovables y que el 64% del total de energía también fuera limpia. Además, redujo en 36% las emisiones operativas y en 31% las emisiones generadas por el uso de sus productos respecto a 2021.

Consumidores exigentes, precios sensibles y productos con propósito

La multinacional sueca también ha impulsado iniciativas de logística reversa en Brasil, Ecuador, Perú y Colombia, e incorporado en México tecnologías como AutoSense, que ajusta el enfriamiento del refrigerador según el comportamiento del usuario. Para Zeni, esto refleja que el consumidor latinoamericano está evolucionando.

“Existe una combinación de conciencia social y ambiental creciente, pero con una sensibilidad al precio muy marcada”, explica. Según McKinsey, desde 2020 el poder adquisitivo en la región ha caído más de 25%, lo que obliga a los consumidores a decidir con mayor racionalidad.

Zeni asegura que, cuando se percibe valor en propósito o innovación, los consumidores están dispuestos a invertir. “El consumidor está buscando maximizar cada decisión de compra. Valoran más que nunca la eficiencia, la durabilidad y el bajo costo de operación”, afirma. Por eso, Electrolux acelera el desarrollo de productos con mejor eficiencia energética e hídrica, mayor vida útil y mejor servicio postventa.

Pero la innovación no se queda en el producto. “La innovación que más impacto genera es aquella que combina tecnología con propósito real”, dice Zeni. La empresa ha comenzado a integrar principios de economía circular en materiales, mantenimiento, reparación y reacondicionamiento.

Uno de los mayores retos que ha enfrentado ha sido adaptarse a la velocidad de las nuevas regulaciones en torno a economía circular. Para cumplir metas de contenido reciclado, ha tenido que abrir el diálogo interno, invertir en investigación y desarrollo, y fortalecer la coordinación entre áreas.

“Tener una visión de largo plazo y un plan estratégico bien definido ayuda mucho a poner los desafíos en perspectiva. Cuando uno sabe hacia dónde va, las crisis se vuelven más manejables”, sostiene.

El siguiente gran hito en su agenda es la COP30, que se celebrará en Brasil. “Será el momento de mostrar de forma concreta cómo el sector privado ha avanzado en la mitigación de emisiones”, afirma. También observa con entusiasmo la aplicación de inteligencia artificial en la gestión ESG y la evolución hacia un enfoque más centrado en la justicia climática.

Zeni cree que el consumidor será más exigente, más escéptico y demandará menos discurso y más evidencia. Y eso, asegura, es una oportunidad. “La sustentabilidad no tiene fronteras. Las metas globales se aplican en todos los mercados. Nuestra adaptación local está en el cómo”, afirma.

Lo esencial, añade, es que los productos tengan una menor huella ambiental y generen beneficios reales para quien los usa. “No buscamos una estrategia de sustentabilidad… buscamos tener una estrategia sostenible”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad