Estudiantes de Ingeniería en Tecnologías Computacionales innovan con la aplicación de un sistema basado en inteligencia artificial que automatiza y hace más accesible la detección de tumores cancerosos.
El proyecto, titulado "Sistema de detección y medición de melanoma ocular", fue la iniciativa con la que Rogelio Eduardo Benavides De La Rosa, Joel Ángel López Plata y Alan García Rodríguez se graduaron de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales de la Universidad de Monterrey (UDEM).
La investigación surgió de la colaboración con oftalmólogos y oncólogos que plantearon un desafío importante: ¿Es posible medir y detectar de forma temprana el melanoma ocular con apoyo de la inteligencia artificial (IA)?
Para dar respuesta a dicha pregunta, desarrollaron una solución que promete hacer el diagnóstico más accesible y confiable, especialmente para las poblaciones vulnerables. Esta es una de las cualidades que el Irving Alberto Cruz Matías, profesor y asesor del proyecto, destacó entre los mayores logros.
Los resultados para abordar el problema del error humano y la variabilidad subjetiva en la medición de tumores oculares, obtenidos en colaboración con el Eye Cancer Institute, hicieron al equipo acreedor del Premio Frisa-UDEM en marzo de 2025.
IA y ultrasonido para democratizar
la detección del cáncer
La detección temprana del melanoma intraocular es determinante para la salud visual. Por ello, este sistema emplea la segmentación y análisis de imágenes obtenidas por ultrasonido para reducir el tiempo de evaluación y maximizar el nivel de confiabilidad de los resultados diagnósticos.
Según explicó Rogelio Benavides, los pilares son tres componentes:
1. Una plataforma web para la gestión de imágenes
2. Un modelo de IA para la segmentación y clasificación tumoral
3. Una base de datos que registra los resultados, facilitando futuras mejoras
Sin embargo, uno de los desafíos en el proceso fue la escasez de imágenes médicas disponibles públicamente, debido a su carácter privado por tratarse de información sensible. Para sortear esta barrera, los alumnos implementaron técnicas de aumentación de imágenes para generar un conjunto de datos más amplio y variado.
“El sistema automatizó el proceso de medición, lo que permitió analizar cientos de imágenes simultáneamente. No busca reemplazar al médico, sino ofrecerle una herramienta que agilice y complemente su diagnóstico”, advirtió Benavides.
Ética en la era de la IA
El estudiante de la UDEM también reflexionó acerca de los dilemas éticos de aplicar la IA en la medicina. Enfatizó que el sistema está diseñado como una herramienta de apoyo, no para reemplazar a los especialistas.
"Debe ser utilizada por un médico que pueda verificar los datos. El diagnóstico final siempre debe estar en manos de un profesional capacitado”, afirmó.
Debido a esto, concluyó que el avance tecnológico en medicina exige una colaboración estrecha entre ingenieros y profesionales de la salud para garantizar soluciones responsables y efectivas.
De hecho, el equipo de egresados se encuentra redactando un artículo científico para garantizar la transferencia del conocimiento a un nuevo grupo de estudiantes. El siguiente paso del proyecto será escalarlo para que se puedan analizar otro tipo de imágenes
“Siempre consideré a la UDEM como una universidad muy humana. Me ayudó a crecer profesionalmente y como persona. Soy alguien completamente distinto a quien era cuando entré”.
Rogelio Benavides, egresado de carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales
UNA NUEVA GENERACIÓN
DE INGENIERÍA
Reconocimiento a egresados de Ingeniería por su liderazgo y talento
El prestigio internacional de la excelencia docente de la UDEM
Proyectos de innovación en ingeniería obtuvieron el Premio FRISA-UDEM
Orgullo UDEM en el Programa AEXA/NASA
Tecnología UDEM que combate el melanoma ocular
