Publicidad
Publicidad

Descubren un altar de Teotihuacán en Tikal, Guatemala

Este hallazgo muestra evidencia de un lazo entre las culturas prehispánicas de México y Guatemala, según los arqueólogos.
mié 09 abril 2025 03:01 PM
altar-teotihuacan-tikal.jpg
Nunca antes en la historia de la arqueología en Guatemala se había encontrado una evidencia tan contundente que confirmara la interacción entre las culturas maya y teotihuacana. La estructura, conocida como Grupo 6D-XV, se distingue por su arquitectura de talud-tablero, característica de Teotihuacán. Sus murales, sorprendentemente bien conservados, han revelado sus colores originales—rojo, amarillo y azul—gracias al uso de tecnología avanzada.

Arqueólogos encontraron un altar teotihuacano enterrado cerca del centro de la antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala, lo que muestra una conexión importante entre las culturas prehispánicas durante el periodo Clásico Temprano (250-550 d.C).

En los últimos años, científicos y arqueólogos han investigado sobre la influencia de Teotihuacán, en el centro de México, con Tikal, al norte de Guatemala, con una distancia aproximada de 1,300 km.

Publicidad

En la antigua ciudad maya de Guatemala, de más 2,400 años, científicos e investigadores de instituciones como la Universidad de Brown, Nuevo México, Texas, y el Skidmore College encontraron un altar construido a finales del siglo IV d.C, pintado con muestras características y artísticas distintivas de Teotihuacan, así como murales con figuras frontales de deidades, similares al “Dios de la Tormenta” o la “Gran Diosa” teotihuacana.

De acuerdo con un estudio publicado el 8 de abril en la revista Antiquity , los investigadores argumentan que no es una obra de un artista maya, sino que pudo ser de un artesano altamente capacitado en Teotihuacán.

“Lo que el altar confirma es que líderes adinerados de Teotihuacan llegaron a Tikal y crearon réplicas de las instalaciones rituales que habrían existido en su ciudad natal. Esto demuestra que Teotihuacan dejó una profunda huella allí”, afirmó Stephen Houston , profesor de ciencias sociales, antropología e historia del arte y la arquitectura en Brown, coautor del artículo.

La relación entre Teotihuacán y Tikal no era amistosa

Incluso antes de descubrir el altar, los investigadores sabían de la relación y contacto cultural de la época antigua.

Tikal fue fundada alrededor del año 850 a. C, y existió durante generaciones como una pequeña ciudad con poca influencia hasta consolidarse como una dinastía por el año 100 d.C. Los arqueólogos tienen evidencia que comenzó a interactuar con Teotihuacán regularmente dos siglos después.

Lo que parecía al principio una relación comercial informal, según Houston, rápidamente se convirtió en algo más complicado y polémico.

"Es casi como si Tikal hubiera provocado a la bestia y hubiera recibido demasiada atención de Teotihuacan", dijo Houston. "Fue entonces cuando los extranjeros comenzaron a llegar a la zona".

De acuerdo con la información recopilada, la relación era poco amistosa y podía ser conflictiva. En 1960, otra investigación encontró una piedra tallada y mutilada con un texto bien conservado, que data aproximadamente del año 378 d.C., que describe el conflicto a grandes rasgos, en el que Teotihuacán impuso golpe de Estado.

Décadas más tarde, mediante tecnología de detección y medición de distancias por luz (LiDAR), los investigadores de la Universidad de Brown y varios colegas descubrieron una réplica a escala reducida de la ciudadela de Teotihuacan justo a las afueras del centro de Tikal, enterrada bajo lo que los arqueólogos creían que eran colinas naturales.

El descubrimiento sugirió que antes de la conquista, los teotihuacanos tuvieron una especie de ocupación o vigilancia en la ciudad maya.

Publicidad

Según el coautor del artículo, Andrew Scherer, profesor de antropología, arqueología y mundo antiguo en Brown y director del Instituto Joukowsky de Arqueología y Mundo Antiguo, el altar recién descubierto se construyó durante la época del golpe de estado.

También encontraron otros elementos que muestran características teotihuacanas, como un niño enterrado en posición sentada, una práctica poco común en Tikal, pero común en Teotihuacan, y un adulto enterrado con una punta de dardo de obsidiana verde.

El investigador de Brown mencionó que el hecho de que el altar y el área de su alrededor fueran enterrados, indica que la presencia teotihuacana cambió o marcó a la cultura en Tikal.

“Los mayas solían enterrar edificios y reconstruirlos encima”, dijo Scherer. “Pero aquí, enterraron el altar y los edificios circundantes y simplemente los dejaron, a pesar de que siglos después habría sido una propiedad de primera. Lo trataron casi como un monumento o una zona radiactiva. Probablemente refleja la compleja percepción que tenían sobre Teotihuacán”.

Publicidad

Recomendaciones

  • arqueologos-hallan-estructuras-mayas-en-yucatan.jpg

    Arqueólogos hallan estructuras mayas en X’baatún, Yucatán

    2 Min Read

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad