Publicidad
Publicidad

Vacunas contra el cáncer: la otra carrera entre Estados Unidos y Rusia

Rusia y Estados Unidos son países que investigan y desarrollan vacunas para combatir contra el cáncer, y mostraron avances recientes.
mié 13 agosto 2025 02:14 PM
Vacuna contra el cáncer, la otra carrera entre Rusia y Estados Unidos; ¿cuáles son los avances?
Actualmente hay varios proyectos de desarrollo de vacunas contra el cáncer.

No solo compiten en armamento y viajes al espacio. Rusia y Estados Unidos han dado un paso más en la medicina, ya que las autoridades sanitarias informaron sobre sus avances en el desarrollo de vacunas contra el cáncer.

Publicidad

Vacuna personalizada de Rusia

Alexander Gintsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, misma institución que creó la vacuna Sputnik V contra la covid-19, afirmó que pacientes humanos recibirán la vacuna entre finales de septiembre y mediados de octubre de 2025.

“Según el plan vigente, acordado con el Ministerio de Salud, en los próximos meses comenzaremos a administrar una vacuna contra el cáncer basada en neoantígenos a un grupo de pacientes con melanoma oncológico de forma experimental”, declaró a la prensa, citado por la agencia rusa RIA Novosti.

Además del Centro Gamaleya, en el desarrollo de la vacuna colaboran el Instituto de Investigación Oncológica Herzen de Moscú y el Centro Nacional de Investigación Médica Oncológica Blokhin.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con Alexander Gintsburg, cada vacuna se elaborará individualmente a partir de los neoantígenenos del tumor del paciente. Es decir, a partir de muestras de células que generan el cáncer, se realizará una vacuna con moléculas ARN mensajeras que “den instrucciones” al sistema inmune para reconocer las células malignas y atacarlas.

A diferencia de otros tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia convencional, esta vacuna tendría la capacidad de atacar el tumor sin dañar los tejidos sanos.

Para su desarrollo, se utilizará inteligencia artificial para realizar los cálculos necesarios para cada elaboración, con información de una base de datos de Rusia de secuencia tumorales (secuencia del código genético). Esta base de datos es necesaria para que la IA tenga menos errores y pueda ser más precisa en su fabricación.

"Para entrenar a la IA, se necesita una base de datos experimental, concretamente secuencias de entre 40,000 y 50,000 tumores con la definición de la compatibilidad antigénica expresada en este paciente (convertida en proteína o ARN). Gracias a esto, la IA podrá determinar en un abrir y cerrar de ojos si esta combinación puede utilizarse en una persona o no. Esto es comparable al reconocimiento facial en las fuerzas del orden", afirmó Gintsburg, según el medio ruso TASS.

Los especialistas planean evaluar su efecto en diferentes tipos de cáncer como melanoma, cáncer de pulmón y se estima que pueda aplicarse también en rinón y páncreas.

¿Es efectiva?

El 1 de diciembre de 2024, el director del Centro Gamaleya informó que los estudios preclínicos de la oncovacuna mostraron buenos resultados. Después de su administración, el tumor se disuelve y las metástasis desaparecen.

“En condiciones preclínicas, observamos que el tumor —el melanoma— simplemente se disuelve, desaparece, y no solo el tumor en sí, sino incluso la metástasis. No descarto que tengamos pacientes en estadio cuatro”.

EnteroMix, la otra vacuna rusa contra el cáncer

Rusia también tiene otro proyecto de vacuna oncológica “EnteroMix”, realizada por el Centro Nacional de Investigación Médica Radiológica del Ministerio de Salud de la Federación Rusa y el Instituto Engelhardt de Biología Molecular.

Este fármaco se basa en la combinación de cuatro virus no patógenos que son capaces de destruir células malignas y, simultáneamente, activar la inmunidad antitumoral del paciente.

(Obligatorio)
Vacuna oncolítica 'EnteroMix'

Según información del Centro, en los últimos años se ha realizado un ciclo completo de estudios preclínicos que confirmaron su eficacia y seguridad.

Según el director general del Centro Nacional de Investigación Médica Radiológica, Andrey Kaprin, ya inició la fase de prueba con pacientes, con 48 voluntarios, el pasado 20 de junio.

Estados Unidos también elabora sus fármacos oncológicos

En Estados Unidos, otras instituciones están en proceso de desarrollo y prueba de vacunas como ELI-002 2P, diseñada para los ganglios linfáticos y combatir cánceres de páncreas y colon, al atacar las mutaciones del gen KRAS.

El 12 de agosto, Elicio Therapeutics, Inc., compañía de biotecnología y la Universidad de California en Los Ángeles, presentaron los avances de la primera fase de esta vacuna, en la revista Nature Medicine .

“La formulación ELI-002 7P está diseñada para proporcionar respuesta inmunitaria contra siete de las mutaciones de KRAS más comunes presentes en el 25 % de todos los tumores sólidos, aumentando así la población potencial de pacientes para ELI-002”, compartió la empresa biotecnológica.

Esta vacuna también busca entrenar al sistema inmunitario de forma segura y eficaz para reconocer y combatir las mutaciones que producen el cáncer.

Atacar KRAS se ha considerado durante mucho tiempo uno de los retos más difíciles en la terapia contra el cáncer", ha afirmado el primer autor del estudio, Zev Wainberg, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la UCLA, quien calificó al proyecto como "prometedor".

Los resultados preliminares indicaron que la vacuna contribuye a una mayor supervivencia de los pacientes y retrasa la aparición de células malignas. Los científicos ya trabajan en un ensayo de fase 2.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad