Publicidad
Publicidad

¿Por qué la leche de fórmula no es mejor que la materna? Esto dicen los expertos

La lactancia materna es la mejor opción para alimentar a un bebé, ya que las fórmulas pueden generar problemas como infecciones gastrointestinales, sobrepeso o enfermedades diarreicas.
mié 20 agosto 2025 06:11 PM
¿Por qué las fórmulas infantiles no superan a la leche materna? Esto revelan los estudios
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021-2023, solo 3 de cada 10 bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva.

A pesar de que la lactancia materna es la forma ideal de alimentar a un bebé durante sus primeros seis meses de vida, persiste el mito de que las fórmulas especiales son superiores, lo que conduce a compras innecesarias e incluso puede provocar problemas de salud en el lactante.

Publicidad

Las fórmulas tienen más carbohidratos, pero no son mejores

Perla Giovanna Trinidad Maya, gerente global de los programas de salud Pro Mujer, señaló que la mayoría de estos alimentos contienen “bastantes nutrientes”, como carbohidratos o grasas saturadas, pero no tienen el mismo valor y calidad que la leche materna.

Según un estudio de 18 fórmulas para lactancia, realizado en abril de 2022 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), todos los productos analizados superaron el nivel promedio de la leche materna.

La leche materna suele tener en un rango de 1.80 a 2.10 gramos de carbohidratos por onza, mientras que en las fórmulas analizadas va de 2.24 a 2.98 gramos.

El sistema digestivo de los niños, particularmente su microbiota, "no procesa estas grandes cargas de nutrientes. Entonces, al contrario, no les favorece, no les está nutriendo" señaló Trinidad Maya.

Riesgos asociados a las fórmulas infantiles

El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes , organismo de la Secretaría de Salud, indicó que un bebé que no recibe lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida pierde ventajas inmunológicas, nutricionales, emocionales y las que correspondan a la madre y la familia.

Entre los riesgos asociados a la alimentación con leche de fórmula se encuentran las infecciones gastrointestinales derivadas de una preparación inadecuada, el uso de agua no apta para consumo humano o la falta de higiene en biberones y utensilios.

Estas condiciones pueden provocar diarreas frecuentes y deshidratación, que a largo plazo derivan en desnutrición u otras complicaciones.

En la mayoría de los casos, los riesgos están vinculados al poco cuidado en la preparación, como la contaminación de recipientes o del producto.

Asimismo, en algunos niños el consumo de fórmula puede contribuir al desarrollo de sobrepeso u obesidad infantil.

Publicidad

Publicidad engañosa fomenta los mitos sobre la lactancia

Perla Giovanna Trinidad Maya destacó que la publicidad inadecuada también es parte del problema, ya que difunde información que no es veraz, o fomentan la comercialización agresiva.

De acuerdo con Unicef México , solo 34.2% de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva en el país, y el 43% de los menores de un año consume fórmula infantil, cifras que “reflejan el impacto directo de las prácticas de marketing no reguladas en las decisiones de alimentación y evidencian la urgencia de fortalecer las políticas públicas que protegen la salud y nutrición infantil.”

En mayo de este año, se realizó la Asamblea Mundial de la Salud, en la cual se aprobó una resolución que actualiza las directrices para la vigilancia y control de marketing digital en fórmulas y alimentos infantiles, en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Este instrumento tiene como objetivo proteger a los cuidadores y familias de prácticas agresivas y, en muchas ocasiones, engañosas de la industria de alimentos infantiles, que suelen presentar afirmaciones sin respaldo científico sobre los beneficios de las fórmulas, y refuerzan los mitos sobre la lactancia materna.

María Radilla, oficial de nutrición de Unicef México, reveló que actualmente más del 90% de las etiquetas en fórmulas infantiles violan este código y que la publicidad engañosa sigue siendo una práctica común.

De acuerdo con Profeco, las etiquetas de las fórmulas infantiles deben señalar por norma la superioridad de la lactancia materna en leyendas como: “La leche materna contiene hormonas, enzimas activas y otros compuestos que no pueden ser duplicados en ninguna fórmula para lactantes”.

Con la actualización de la Asamblea, se busca restringir el uso de influencers y profesionales de la salud en contenido patrocinado, para asegurar que la información sea precisa y libre de conflicto de intereses, según Trinidad Maya.

Bajo este contexto, está disponible CódigoLactancIA , una herramienta digital con inteligencia artificial ayuda a detectar prácticas no éticas de comercialización. La plataforma realiza un monitoreo constante, y también recibe denuncias para vigilar que se aplique la legislación nacional e internacional.

¿Cuándo se debe alimentar un bebé con fórmula?

Existen casos justificados para evitar o limitar de forma temporal o permanente la alimentación de un recién nacido con leche materna, pero debe ser indicada por el médico. El más importante es cuando la madre es portadora de VIH.

De acuerdo con la Profeco, solo un profesional de la salud puede decir si un bebé necesita de fórmulas, y puede ayudar a elegir la más adecuada, por lo que es importante evitar las recomendaciones de otras personas no capacitadas.

El sustituto dependerá de la etapa a la que se encuentre el bebé:

  • Fórmula para lactante (de 0 a 6 meses)
  • Fórmula de continuación (de 6 a 12 meses)

Además debe tomarse en cuenta los trastornos o enfermedades específicas, como intolerancia a la lactosa o alergias a ciertos componentes.

  • Fórmulas para lactantes con necesidades especiales de nutrición (de 0 a 6 meses)
  • Fórmula de continuación con necesidades especiales de nutrición (de 6 a 12 meses).

En caso de uso, la Profeco recomienda seguir las instrucciones y cuidar la higiene al prepararla para evitar la contaminación bacteriana o aumentar el contenido de minerales.

¿De qué están hechos estos productos?

En México, la NOM-131-SSA1-2012 indica los ingredientes así como las cantidades permitidas para su fabricación. La Profeco informó que estos productos están hechos con:

  • Derivados lácteos, que son la fuente de proteína, como suero, leche, concentrados de proteína o sólidos de la leche;
  • Aceites vegetales que aportan grasa a la fórmula. Algunos de los aceites son de palma, soya, coco, girasol, canola o maíz;
  • Prebióticos, qué son ingredientes no digeribles que estimulan el crecimiento o actividad de bacterias en el intestino del bebé;
  • Ácidos grasos como ácido linoléico (Omega 6), ácido alfa-linolénico (Omega 3) o ácido docosahexaenóico (DHA), que ayudan a estimular el desarrollo del cerebro, ojos y sistema inmunológico del infante;
  • Carbohidratos como lactosa, o polímetos de glucosa;
  • Vitaminas y minerales tales como ácido fólico, biotina, niacina, tiamina, sodio, potasio, calcio, hierro, etc.;
  • Almidones naturales exentos de gluten precodisos o gelatinizados;
  • Otros ingredientes como probióticos o nutrimentos.
Publicidad

Beneficios y consejos para una buena lactancia materna

“La leche que se produce es suficiente y necesaria para poder nutrir y para poder llenar ese estómago del bebé" explicó Giovanna Trinidad, y este proceso trae diversos beneficios.

Para el lactante

  • Restaura su sistema inmunológico;
  • Ayuda a prevenir infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias;
  • Reduce en un 60% el riesgo de muerte súbita;
  • Disminuye la incidencia de enfermedades como asma, obesidad, enfermedades crónicas en la infancia y la adultez;
  • Mejora el desarrollo neurológico y cognitivo;

Para la madre

  • Incide en el cáncer de mama, reduciendo el riesgo hasta un 26%;
  • Reduce el riesgo de presentar cáncer de ovario hasta un 37%;
  • Favorece la pérdida de peso durante el postparto;
  • Mejora la depresión postparto al promover la liberación de oxitocina,

Además, la lactancia materna también promueve el vínculo entre la madre y el bebé.
Sin embargo, para que este proceso se realice correctamente se requiere de varios aspectos:

Alimentación de la madre

Es necesario que la madre cuente con una alimentación rica en nutrientes, vitaminas y minerales. Se recomienda consumir frutas, verduras, proteínas magras, grasas saludables, granos integrales en proporciones adecuadas al peso y edad de la mujer.

La hidratación también es fundamental, ya que estimula la producción de leche materna.

La especialista de Pro Mujer señaló que hay alimentos que se deben evitar, como los que son procesados y con altos niveles de azúcar, el alcohol, la cafeína y las grasas saturadas.

Ambiente y estado emocional

Los demás integrantes de la familia pueden ayudar a fomentar un ambiente de protección, seguridad y compañía, ya que la mujer lactante debe contar con un espacio adecuado y el tiempo para poder ejercer la lactancia, ya sea en casa o en espacios de trabajo.

En México, la lactancia está protegida por la Ley Federal del Trabajo, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) junto con la Secretaría de Salud, el IMSS y la Unicef, crearon una guía para la instalación y funcionamiento de espacios específicos para lactar en espacios laborales.

"Creemos que la lactancia materna es un acto de amor, pero también es un acto de justicia y de dignidad," agregó Trinidad Maya.

Recomendaciones

  • ¿Cuánto tiempo es de lactancia materna? Tu jefe no te puede aumentar tu horario laboral

    ¿Cuánto tiempo es de lactancia materna? Tu jefe no te puede aumentar tu horario laboral

    2 Min Read

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad