Septiembre es el mes de cambio de estación con la llegada del equinoccio de otoño y estará acompañado de la Luna de la Cosecha y otros eventos astronómicos que podrán apreciarse en el cielo. A continuación te compartimos la lista.
Eventos astronómicos de septiembre 2025: Luna de la Cosecha, equinoccio de otoño y lluvia de Perseidas

Eventos astronómicos de agosto 2025
Estos son los eventos para disfrutar en el cielo de México, según el calendario del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el centro de investigación permanente del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt):
Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT), a excepción de las especificadas por INAOE.
1 de septiembre. Lluvia de meteoros Aurígidas. Este evento inició desde el 28 de agosto y termina el 5 de septiembre, pero su punto máximo es el lunes 1, con una tasa máxima observable de 6 meteoritos por hora.
4 de septiembre, 10:00. Júpiter brillará intensamente con magnitud -2, en dirección de la constelación de Géminis.
5 de septiembre, 09:32. La Luna en afelio, con una distancia heliocéntrica 1,0104 Unidades Astronómicas (U.A.) al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0082 U.A. del Sol.
6 de septiembre, 05:17. Urano inicia su movimiento retrógrado. Termina su movimiento habitual hacia el este e inicia su movimiento al oeste.
7 de septiembre, 18:08. Luna Llena. Tendrá una distancia geocéntrica 369 644 km y un tamaño angular de 32,3 minutos de arco.
8 de septiembre, 17:11. Aproximación Luna, Saturno y Neptuno. Los tres cuerpos celestes estarán pasando a 3° 30’, entre ellos, en dirección de la constelación de Piscis.
Ese mismo día también será la conjunción de la Luna y Saturno, a las 20:20 horas.
9 de septiembre. Lluvia de meteoros ε Perseidas. Aunque este fenómeno iniciará desde el 5 de septiembre y terminará el 21, su punto máximo será el 9. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora, y el mejor momento para observalo será antes del amanecer.

10 de septiembre, 12:09. La Luna en perigeo, con una distancia geocéntrica de 364 731 km y tamaño angular de 32,7 minutos de arco.
12 de septiembre, 22:10. Acercamiento de Luna y M 45 (Cúmulo Abierto de las Pleyedades).
13 de septiembre, 11:00. Mercurio en conjunción solar superior y estará en su punto más distante de la Tierra a 1,38 U.A. El planeta dejará de ser un objeto matutino para volverse uno vespertino.
14 de septiembre 14, 10:33. Luna Cuarto Menguante.
16 de septiembre 16, 11:05. Conjunción de Luna y Júpiter, en dirección de la constelación de Géminis.
19 de septiembre, 11:46. Conjunción de Luna y Venus, en dirección de la constelación de Virgo.
21 de septiembre, 05:37. Saturno en oposición. Saturno estará alineado con la Tierra y ambos frente al Sol con una mínima separación, en dirección de la constelación de Piscis.
21 de septiembre, 19:55. Luna Nueva.
22 de septiembre 22, 18:20 (12:20 Hora del Centro de México). Equinoccio de Otoño.
23 de septiembre, 12:45. Neptuno en oposición, alineado a la Tierra y frente al Sol, en dirección a la constelación de Piscis.
24 de septiembre 24, 14:51. Conjunción de Luna y Marte, en dirección de la constelación de Virgo.
24 de septiembre 24, 21:45. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0008 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0030 U.A. del Sol.
25 de septiembre. La galaxia del Escultor NGC 55, también conocida como la Galaxia Ballena o Collar de Perlas, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche.
26 de septiembre, 09:45. La Luna en apogeo.
27 de septiembre de 2025. Lluvia de meteoros Sextántidas diurnas, que iniciaron su actividad el 9 de septiembre y terminará el 9 de octubre. Su pico es el 27, con una tasa observable de 5 meteoros por hora.
29 de septiembre, 23:54. Luna Cuarto Creciente.

¿Por qué se le llama Luna de la Cosecha a la Luna llena de septiembre?
El 7 de septiembre de 2025, a las 18:08 horas GTM o 12:08 centro de México será la Luna estará en su fase llena.
El término “Luna de Cosecha” se refere a que está cerca del inicio del otoño. De acuerdo con el sitio Space Place de la NASA, el nombre proviene de antes de que usara la electricidad y los agricultores dependían de la luz lunar para poder trabajar hasta más tarde.
Durante otoño es cuando hay más trabajo en varios campos. De acuerdo con Starwalk, sitio especializado en astronomía, también se le conoce como Luna de maíz, dado a que coincidía con la cosecha de este grano en los pueblos americanos.
Este 2025, algunas regiones podrán presenciar un eclipse lunar total, por lo que se verá a la Luna en un tono rojizo, conocido como Luna de Sangre.
¿Podrán verse los eclipses solar y lunar en México?
Este septiembre de 2025 ocurrirán ambos eventos en el cielo. El eclipse total lunar será el domingo 7 de las 16:27 a las 19:56 horas (Tiempo universal, y de 10:27 y 13:56 horas del Centro de México) .El eclipse solar parcial será el domingo 21 de las 17:31 a 21:53 horas tiempo universal (11:31 a 15:53, hora del Centro de México), de acuerdo con INAOE.
Sin embargo, ninguno será visible en México.El primero podrá apreciarse en varias regiones de Oceanía, Asia Central, Rusia, Japón, India y África Oriental, y unas pertes de Europa. Según el mapa de Starwalk, no podrá observarse en América.
Mientras tanto, el eclipse parcial de sol solo será visible desde el sur del océano Pacífico, Polinesia, Nueva Zelanda y dese partes de la Antártida y el océano Antártico, de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional de España.

Equinoccio de otoño 2025
El equinoccio de otoño será el próximo lunes 22 de septiembre, a las 12:20 tiempo centro de México, e iniciará una temporada donde los días y las noches tengan la misma duración.
Según la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México, durante el otoño se realiza el inicio de la cosecha de manzana, mandarinas, tejocote y duraznos.
A su vez, inicia la siembra de otros cultivos resistentes a los descensos de temperatura, como la lechuga, zanahoria, rábanos, camote, ejotes y chícharos.