Publicidad
Revista digital
Publicidad

Electrolit, Suerox o Pedialyte: quiénes deben tomarlos, sus riesgos y por qué pagarán impuestos

Los sueros bebibles están en el centro de la discusión pública y el cobro de impuestos parece inminente, una medida que ha dividido a las redes sociales. Pero, ¿qué opinan los especialistas sobre estas bebidas?
mar 21 octubre 2025 05:53 AM
Sueros
Los sueros bebibles con altos niveles de azúcar serán gravados con impuestos tras la aprobación de la Cámara de Diputados; ahora falta el visto bueno del Senado. (Expansión/Google AI Studio)

Los sueros orales como Electrolit, Suerox, Pedialyte y otras marcas se encuentran en el centro de la discusión pública, pues al ser bebidas con altos contenidos de azúcar ahora deberán comenzar a pagar impuestos, los cuales antes no pagaban por estar catalogadas dentro del sector de medicamentos

Publicidad

La propuesta, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados , controlada por Morena y sus aliados, y que ahora se encuentra en manos del Senado de la República, generó diversas reacciones en redes sociales, con influencers que celebraron la medida y usuarios que la consideraron exagerada.

Incluso se ha mencionado que existe una campaña dirigida específicamente contra Electrolit, marca de la farmacéutica Pisa, con la que el gobierno federal ha mantenido diferencias desde el sexenio anterior debido al abasto de medicamentos e insumos médicos.

Pero ¿en qué casos sí está recomendada esta clase de bebidas, quiénes deben evitarlas y cuáles son los riesgos de su consumo excesivo? Expansión conversó con dos especialistas en nutrición para conocer su punto de vista sobre este tema que ha generado amplia polémica.

¿Cuándo sí se deben beber sueros orales?

Raquel Pérez de León García, nutrióloga del deporte, y Mónica Hurtado, nutrióloga y fundadora del proyecto Quiero Saber de Salud, coinciden en que los sueros bebibles son recomendables en situaciones específicas, como episodios de diarrea, vómito o jornadas intensas de ejercicio, es decir cuando la persona pierde grandes cantidades de agua, sales y minerales esenciales para el cuerpo.

Respecto a las cantidades recomendadas, ambas especialistas entrevistadas coinciden en que deben ajustarse de manera individual con la orientación de un especialista, de acuerdo con las características y condiciones de cada persona.

Pérez de León García precisa que, de forma aproximada, en casos de diarrea severa, puede recomendarse consumir, mientras que en ejercicio aeróbico intenso —como correr, nadar o andar en bicicleta— la referencia sería unos 750 mililitros por cada hora de actividad.

Sueros
Ante cualquier duda sobre el consumo de suero, lo más recomendable es acercarse a especialistas y recibir orientación personalizada según las necesidades de cada persona. (Expansión/Google AI Studio)

¿Qué pasa con el azúcar en los sueros?

La discusión pública sobre los sueros bebibles se ha centrado en su contenido de azúcar. Pérez de León García advierte que el problema surge cuando se consumen fuera del contexto adecuado, por ejemplo, por antojo o sin hacer ejercicio. “Muchos abusan de ellas porque saben muy ricas”, señala, y advierte que este uso incorrecto vuelve estas bebidas prácticamente ineficaces..

Por su parte, Mónica Hurtado explica que el azúcar en estas bebidas cumple una función fisiológica importante: facilita la absorción de sales minerales y ayuda a mantener el equilibrio electrolítico del cuerpo. También explica que se añade como potenciador de sabor, para que la bebida resulte más atractiva al paladar.

Es decir que el azúcar en los sueros cumple un papel en la hidratación, pero un exceso o su consumo fuera de contexto puede resultar innecesario o hasta contraproducente.

En la propuesta aprobada por los diputados la semana pasada, se especificó que el impuesto a los sueros bebibles como Electrolit aplicará únicamente a aquellos con altos niveles de azúcar, mientras que quedarán exentos los productos que no contengan endulzantes añadidos.

Se reconoce que un suero oral médico, que contiene únicamente glucosa, sodio, potasio y citrato trisódico, no es una bebida saborizada, sino una herramienta terapéutica. La medida busca evitar que los productos comerciales con azúcar eludan una contribución fiscal que sí les corresponde.

¿Quiénes deben tener cuidado con los sueros bebibles?

Aunque los sueros son útiles para hidratar y reponer electrolitos, no todas las personas deben consumirlos libremente. Ambas nutriólogas consultadas coinciden en que ciertos grupos deben moderar su ingesta. Entre ellos:

Hipertensos no controlados: los sueros contienen sodio, que puede elevar la presión arterial. “Si tienes hipertensión descontrolada, estas bebidas pueden ser un riesgo”, advierte la nutrióloga del deporte. Por su parte, Hurtado también señala que es importante limitar el sodio externo en estas personas.

Quienes tienen problemas renales: los minerales se filtran por los riñones, por lo que si estos no funcionan bien, agregar electrolitos extra puede sobrecargarlos. Cualquier bebida con alto contenido de minerales debe evaluarse con un especialista si hay insuficiencia renal.

Personas con diabetes: el contenido de azúcar puede ser un problema, aunque hay opciones sin endulzantes añadidos que funcionan como alternativa. La fundadora de Quiero Saber de Salud agrega que incluso personas con diabetes pueden necesitar sueros en casos de diarrea, vómito o deshidratación intensa, siempre bajo supervisión médica.

En pocas palabras, los sueros son seguros y eficaces cuando se usan correctamente, pero hipertensos, personas con problemas renales o diabetes deben consumirlos con precaución y preferir versiones sin azúcar. La clave está en el contexto y la supervisión profesional.

Sueros
Los sueros bebibles cumplen un papel clave en la hidratación y reposición de electrolitos, pero su consumo debe reservarse para situaciones específicas. (Expansión/Google AI Studio)

No confundir con bebidas deportivas

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) distingue tres tipos principales de bebidas para hidratar el cuerpo, cada una con características, ingredientes y funciones diferentes.

Bebidas para deportistas: están diseñadas para quienes realizan ejercicio intenso. Contienen sales minerales, electrolitos y edulcorantes para reponer agua, energía y minerales que se pierden con el sudor. Su función principal es mantener el rendimiento físico durante la actividad.

Bebidas hidratantes: son soluciones con electrolitos, pero sin azúcares añadidos. Su propósito es mantener el equilibrio de minerales y líquidos en el cuerpo, sin aportar calorías extra ni energía rápida.

Electrolitos orales: considerados medicamentos de acuerdo con la Ley General de Salud, estos productos contienen glucosa, sodio y potasio, y no requieren receta para su venta. Su objetivo es tratar la deshidratación causada por diarrea, vómito u otras condiciones médicas, más que mejorar el rendimiento deportivo.

¿Cuánto se espera recaudar con el impuesto a los sueros con azúcar?

A partir del 1 de enero de 2026, si el Senado, controlado por Morena y sus aliados, también aprueba la medida, los sueros orales y bebidas electrolíticas con azúcares añadidos o edulcorantes pagarán un impuesto de 3.08 pesos por litro, tras la modificación a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aprobada por la Cámara de Diputados.

Quedarán exentos los sueros que contengan únicamente glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico, siguiendo la fórmula que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para las Sales de Rehidratación Oral.

El gobierno prevé que la medida genere una recaudación superior a 5,000 millones de pesos, al incluir productos con alto contenido de azúcar que hasta ahora estaban exentos de IVA e IEPS. Esta estrategia busca, además de aumentar la recaudación, incentivar un consumo más responsable y destinar recursos adicionales al sector salud.

Para la nutrióloga Pérez de León García, imponer impuestos a alimentos y bebidas no es una solución viable; considera más efectivo apostar por la educación alimentaria y la generación de buenos hábitos, enseñando que “ningún tipo de bebida azucarada debería ya de ser parte de nuestro día a día”. “No creo que el impuesto sea una solución al problema de obesidad o de diabetes que tenemos aquí en México”, considera.

Monica Hurtado señala que, como nutrióloga, su labor no es opinar sobre los impuestos, sino orientar a la población sobre buenos hábitos de consumo. Recomienda priorizar el agua, así como infusiones, té, caldos, sopas y verduras para mantenerse hidratado. También destaca que existen múltiples opciones de bebidas sin azúcar disponibles en el mercado para quienes buscan alternativas más saludables.

En conclusión, los sueros bebibles cumplen un papel específico y valioso en la hidratación y reposición de electrolitos, pero su consumo debe limitarse a situaciones concretas, como enfermedades que provocan deshidratación o ejercicio intenso, y no debe hacerse de manera desproporcionada ni fuera de esos contextos. Ante cualquier duda, lo más recomendable es acudir a especialistas y recibir orientación según las necesidades de cada persona.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad