Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Este será el mejor momento para observar el cometa 3I/ATLAS, según la NASA

El objeto interestelar dejará de ser visible por su posición respecto al Sol, pero la NASA estableció cuándo volverá a ser observable.
mié 29 octubre 2025 01:04 PM
mejor-momento-para-observar-el-cometa-3i-atlas-nasa
31/ATLAS se clasifica como una pieza interestelar y es la tercera de su tipo confirmado en tránsito por el sistema solar. Su trayectoria registrada indica que su paso será temporal porque no está ligado gravitacionalmente al Sol. (Gemini|Expansión)

El cometa 3I/ATLAS dejará de ser visible desde la Tierra durante las próximas semanas debido a su alineación con el Sol. Sin embargo, la NASA confirmó una nueva fecha en la que será posible volver a detectarlo. Este objeto hace su recorrido dentro del sistema solar y responde a parámetros orbitales calculados por equipos científicos.

31/ATLAS se clasifica como una pieza interestelar y es la tercera de su tipo confirmado en tránsito por el sistema solar. Su trayectoria registrada indica que su paso será temporal porque no está ligado gravitacionalmente al Sol. Las observaciones disponibles permiten explicar la causa de su desaparición visual, el momento para volver a observarlo y la ruta que seguirá antes de salir hacia el espacio interestelar.

Publicidad

Por qué dejará de ser visible el cometa 3I/ATLAS

El brillo solar impedirá observarlo con instrumentos ópticos, incluso mediante telescopios profesionales. Ese efecto se debe a su paso cercano al Sol, condición que bloquea la detección visual desde la Tierra.

Los cálculos oficiales establecen que permaneció visible desde telescopios terrestres hasta septiembre de 2025. A partir de esa fecha comenzó a perder visibilidad porque su ángulo de aproximación lo proyectó en la misma línea visual que el Sol. El tránsito por esa región de su órbita impedirá su observación durante varias semanas.

El perihelio del cometa —su punto más cercano al Sol— ocurrirá alrededor del 30 de octubre de 2025. Durante ese periodo quedará detrás del Sol y fuera de rastreo desde la Tierra.

Cuál será el mejor momento para volver a observarlo

El mejor momento para volver a observar el cometa 3I/ATLAS será a principios de diciembre de 2025. La NASA explicó que reaparecerá al otro lado del Sol y recuperará condiciones de visibilidad para los telescopios terrestres.

Su reaparición permitirá actualizar datos sobre su velocidad, actividad y desplazamiento real. El monitoreo de diciembre cerrará la fase de estudios dentro del sistema solar antes de que continúe su trayecto al exterior.

Los análisis previstos buscarán confirmar si mantiene actividad cometaria tras el perihelio y afinar los modelos orbitales construidos con base en los registros de su detección original.

Qué ruta seguirá en el sistema solar

3I/ATLAS no sigue una órbita cerrada alrededor del Sol. Su trayectoria es hiperbólica, lo que demuestra que proviene del espacio interestelar. Los modelos orbitales indican que se aproxima desde la dirección de la constelación de Sagitario.

Cuando fue detectado por primera vez se encontraba a 670 millones de kilómetros del Sol, dentro de la órbita de Júpiter. Pasó cerca de Marte el 3 de octubre de 2025 y continuará su aproximación hasta alcanzar el perihelio alrededor del 30 de octubre del mismo año, a 1.4 unidades astronómicas del Sol.

El acercamiento más próximo a la Tierra fue de 1.8 unidades astronómicas, por lo que no representa riesgo para el planeta. Después de rodear el Sol continuará su viaje hacia el sistema solar exterior. Se prevé que pase nuevamente por la órbita de Júpiter en marzo de 2026 antes de dirigirse al espacio interestelar sin regresar.

Cómo y dónde fue detectado

Las primeras observaciones de 3I/ATLAS fueron reportadas al Minor Planet Center el 1 de julio de 2025. Su detección se logró mediante el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), financiado por la NASA. El primer registro provino del telescopio ubicado en Río Hurtado, Chile.

Investigadores localizaron observaciones previas en archivos de tres telescopios ATLAS y de la Instalación Transitoria Zwicky del Observatorio Palomar, en California. Esos registros se remontan al 14 de junio de 2025 y confirmaron que el objeto se desplazaba demasiado rápido para pertenecer al sistema solar.

El Telescopio Espacial Hubble capturó una imagen el 21 de julio de 2025 que mostró actividad cometaria alrededor del núcleo. Los análisis indicaron que posee un diámetro máximo estimado de 5.6 kilómetros, aunque podría medir solo 440 metros. Su velocidad registrada fue de 221,000 kilómetros por hora.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad