Las cápsulas o gomitas de melatonina suelen considerarse como un fármaco o suplemento ideal para combatir el insomnio, sin embargo, un estudio observacional de la Asociación Americana del Corazón (AHA) ha señalado un posible efecto negativo a largo plazo: mayor riesgo de insuficiencia cardiaca, la hospitalización y la muerte.
¿La melatonina puede aumentar riesgos cardiacos? Estos son los efectos que provoca el somnífero
¿Qué señala el estudio sobre la melatonina e insuficiencia cardíaca?
El estudio de la AHA se realizó con información de una base de datos internacional (TriNetX), donde examinaron cinco años de expedientes clinicos de 130,828 adultos con insomnio, de los cuales la mitad utilizó melatonina por más de un año. La otra mitad no tomó el suplemento.
Las personas que ya habían tomado otros medicamentos para dormir o tenían un diagnóstico confirmado de insuficiencia cardiaca fueron excluídas.
Para el análisis se emparejaló ambos perfiles, con factores como información demográfica, afecciones de salud y medicamentos., edad, sexo, etc.
Según los hallazgos preliminares, el uso prolongado de melatonina (12 meses o más) estaba relacionado con un 90% de más probabilidad de sufrir insuficiencia cardiaca incidental durante 5 años en comparación a quienes no la tomaron.
De manera similar, las personas que surtieron por lo menos dos recetas en un mínimo de 90 días de diferencia tienen un riesgo de 82%.
Además, entre los adultos con insomnio que tomaron melatonina por 12 meses o más, tenían aproximadamente 3.5 veces más probabilidades de ser hospitalizados debido a una insuficiencia cardiaca en comparación con quienes no la tomaban (19.0% contra 6.6%, respectivamente)
Y los participantes que consumían melatonina tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa a lo largo de cinco años, en comparación con el otro grupo (7.8% contra 4.3%).
“Los suplementos de melatonina quizás no son tan inofensivos como se cree comúnmente. Si se confirma nuestro estudio, esto podría afectar la manera en que los médicos aconsejan a los pacientes con respecto a los productos para favorecer el sueño”, afirmó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio.
Sin embargo, la información actual no puede establecer una relación de causa y efecto entre el consumo de melatonina y la insuficiencia cardíaca. Además, el estudio no ha sido revisado por pares, y no ha sido publicado en alguna revista científica revisada por expertos.
El hallazgo, por sí mismo, podría justificar un estudio más profundo para evaluar la seguridad cardiovascular de la melatonina.
La insuficiencia cardíaca es una aflección que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre rica en oxígenero a los órganos para su correcto funcionamiento. En Estados Unidos, afecta a 6.7 millones de adultos.
¿Qué efectos provoca tomar melatonina?
La melatonina, una hormona producida naturalmente por, sintetizada y secretada principalmente en la glándula pineal del cerebro, es conocida por regular los ciclos de sueño-vigilia en el cuerpo.
Aunque el cerebro la produce naturalmente, hay suplementos que proporcionan melatonina adicional para ayudar a las personas a conciliar el sueño, ya que puede mejorar su calidad y duración, además de dormir más rápido.
En dosis bajas, y cuando se administra durante el menor tiempo posible, la melatonina suele ser segura y bien tolerada.
Generalmente se utiliza entre uno o dos meses. Posteriormente de este tiempo, se recomienda suspender el fármaco y observar cómo evoluciona el uso. Aunque el uso prolongado de la melatonina no ha sido estudiado a fondo, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.
La Universidad de California en Davis (UCDavis) señala que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como dolores de cabeza, sueños vívidos o pesadillas, además de:
- Confusión;
- Náuseas,
- Vómitos;
- Mareo;
- Irritabilidad;
- Enuresis o incontinencia urinaria durante el sueño.
¿Qué hacer para dormir mejor sin tomar melatonina?
Tomar el suplemento puede ayudar a mejorar el sueño, pero no debe sustituir unos buenos hábitos de sueño, que pueden mejorar la situación de insomnio.
Entre las acciones recomendadas por la (UCDavis) son:
- Tener un horario regular para acostarse y levantarse.
- Limitar el tiempo frente a pantallas al menos dos horas antes de acostarse.
- Evitar la cafeína y el alcohol durante el final del día.
- Dormir en una habitación oscura y mantener las temperaturas frescas, entre los 15 y 16 grados Celsius.
La falta de melatonina puede agravar episodios de personas con EPOC
Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ) y la Universidad Veracruzana señaló que la falta de esta hormona del sueño puede vincularse al aumento de episodios de tos o falta de oxígeno durante la noche en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
EPOC es una enfermedad crónico-degenerativa prevenible que puede ser tratada médicamente, caracterizada por enfisema pulmonar y bronquitis crónica. La investigación demostró que los pacientes con este padecimiento tienen una mala calidad de sueño y bajas concentraciones nocturnas de melatonina.
En consecuencia, suelen pasar falta de oxígeno por la noche, o pueden desarrollar delirio intrahospitalario en adultos mayores internados por largos periodos.