La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), emitió una alerta por una tormenta geomagnética solar que podría afectar a la Tierra, por lo que recomendó a la población mantenerse informada y tomar precauciones.
Tormenta geomagnética hoy: UNAM explica las consecuencias de la tormenta solar en la Tierra
De acuerdo con el reporte , el Sol ha mostrado una intensa actividad en los últimos días, con varias fulguraciones de alta magnitud —una de ellas de clase X5— y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia nuestro planeta.
Las fulguraciones son explosiones de energía en la superficie solar que liberan grandes cantidades de radiación, mientras que las eyecciones de masa coronal son nubes de partículas cargadas que el Sol lanza al espacio.
Cuando ambos fenómenos coinciden y se dirigen a la Tierra pueden alterar el campo magnético terrestre y generar tormentas que afecten las comunicaciones, los satélites y algunos sistemas eléctricos.
#BoletínUNAM Actividad solar podría afectar telecomunicaciones y navegación satelital en México > https://t.co/ZggII9VREG pic.twitter.com/BglijZakIQ
— Sala de Prensa UNAM (@SalaPrensaUNAM) November 11, 2025
¿Cuándo impactará la tormenta geomagnética?
Según el SCIESMEX, las eyecciones de masa coronal lanzadas por el Sol durante los últimos días podrían alcanzar el entorno de la Tierra entre la tarde-noche de este martes y la jornada del miércoles 12 de noviembre.
Durante ese periodo, se espera que las partículas solares interactúen con el campo magnético terrestre, lo que podría generar una tormenta geomagnética de intensidad considerable.
El fenómeno sería similar a los registrados en mayo y octubre de 2024, cuando la actividad solar causó alteraciones menores en las comunicaciones satelitales y permitió observar auroras en latitudes inusuales.
Posibles afectaciones para la Tierra
De acuerdo con la UNAM, estos fenómenos no representan riesgo para la salud humana, aunque sí pueden provocar alteraciones en distintos sistemas tecnológicos. Entre los posibles efectos se encuentran interrupciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia —utilizadas en la aviación, el transporte marítimo y servicios operativos—, así como fallas en los sistemas de posicionamiento satelital (GPS/GNSS), que pueden afectar la precisión y sincronización de datos.
También podrían verse impactados los satélites de comunicación y observación, además de las redes eléctricas de gran extensión.
El SCIESMEX señaló que mantiene un monitoreo permanente de la actividad solar y trabaja en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil para evaluar la evolución del fenómeno y emitir las actualizaciones necesarias.
¿Se podrán ver auroras boreales?
El fenómeno podría producir auroras boreales en las regiones cercanas a los polos y, si la tormenta alcanza gran intensidad, incluso en latitudes más bajas de lo habitual. En eventos anteriores —como los registrados en mayo y octubre de 2024— fue posible observar luces de colores en el cielo desde lugares poco comunes, como el norte de México y el sur de Europa.
El SCIESMEX explicó que estas auroras se generan cuando las partículas solares chocan con el campo magnético terrestre y las moléculas de la atmósfera, produciendo destellos luminosos en tonos verdes, rojos o violetas.