Sin embargo, la iniciativa presentada al Congreso no contempla la falta de liquidez en las empresas ante la crisis económica provocada por el COVID. El hecho de que el reparto de utilidades frena la competitividad de las empresas mexicanas en el contexto global, o que muchos negocios pagan doble por la salud de sus empleados: un seguro privado y un IMSS que no puede cubrir las necesidades de todos.
“Se debe cumplir la ley”, afirma el procurador fiscal de la República, Carlos Romero, en una entrevista celebrada en su despacho en Insurgentes Sur. La ley del péndulo lleva a un extremo para acabar con años de excesos. La ley sí contemplará esquemas de contratación especializada, por ejemplo, para servicios de limpieza u otros ajenos a la naturaleza de la empresa.
¿Qué busca la reforma al outsourcing?
Lo que busca esta reforma al sistema de subcontratación es poner fin a las prácticas abusivas, que van en detrimentos de derechos laborales como el acceso a una pensión digna.
Hay un estudio que mandó a hacer el Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde se calculaba que la defraudación fiscal vía factureras es de cerca de 500,000 mdp al año. Estamos hablando de dos puntos del PIB. Por el tema de outsourcing, ha dicho el IMSS, que son 21,000 mdp por concepto de cuotas y otros 250,000 mdp fiscales, sumando IVA e ISR.
¿Cómo operan estás empresas?
Desde el inicio de la Administración se atacaron cuatro esquemas de evasión. El primero es el llamado “estafa maestra”, que involucra recursos públicos. Se crearon diversas empresas que son de papel, empresas formadas por testaferros, por personas de bajos recursos que ponen como accionistas, les pagan una pequeña cantidad de dinero para que firmen como representantes, vayan al SAT y saquen su firma electrónica, vayan al banco y abran una cuenta de cheques. Ponen el domicilio fiscal en una covacha, en un terreno baldío o en un lugar de escasos recursos y por esa empresa empiezan a mandar facturación millonaria. Es la manera como empiezan a desviar recursos.
El segundo, las factureras, en el que no hay recursos públicos involucrados. Es el típico despacho de contadores o abogdos. A ti, empresa, te mando una factura, la pagas con IVA, te devuelvo el dinero y nos repartimos el IVA (deducible) a medias.
El tercer esquema es la tercerización o outsoucing. Se constituyen empresas para, por un lado, esconder la relación laboral. Por otro, no pagar ISR, IMSS, impuestos locales, Infonavit. Pagas solo 100 pesos de nómina en lugar de 140. El cuarto esquema combina todos los otros e involucra lavado de dinero del crimen organizado.
¿Cuáles son las claves que le importan al procurador de esta reforma?
Atacamos el esquema de terciarización. Estamos, por instrucción del presidente de la República, platicando con las cámaras empresariales para hacerles ver el problema y ver de qué manera puede transitar y de qué manera lo podemos resolver. El cálculo es que 5 millones de personas están trabajando bajo este esquema de subcontratación.
Obviamente tiene beneficios: como patrón (al utilizar la terciarización ilegal) te cuidas para que al trabajador le sea más difícil demandar, disfrazas la relación laboral. La antigüedad del empleo no se genera porque está dado de alta en otra empresa. No pagas PTU (reparto de utilidades). Tengo un ahorro de lo que iba yo a pagar.
El riesgo que tiene el empresario que contrata estos servicios de outsourcing es que es una facturera; los puedo poner en la lista del artículo 69B del Código Fiscal (empresas que facturan operaciones simuladas y empresas que deducen operaciones simuladas) y le van a quitar los beneficios fiscales a tu comprobante fiscal y el ISR que estás deduciendo lo vas a tener que pagar, el IVA no es acreditable. Su supuesto ahorro tienen una tasa potencial de 25% anual de costo. Eso no es ahorro.
¿Qué pasará con la terciaización?
El outsourcing, o la subcontratación laboral se acabó. Hay un nuevo esquema que se va a manejar, pero no es subcontratación. Se llama contratación de servicios especializados, o de obra especializada.
No puedes tener en tercerización o servicios especializados algo que tiene que ver con tu objeto social, es decir, si soy un despacho de abogados, no puedo tener abogados de una empresa de servicios especializados. Puedo tener a los de limpieza, al que repara las computadoras en servicios especializados, pero no a los abogados.