Publicidad
Publicidad

¿Por qué los indicadores macroeconómicos de México crecen a doble dígito?

Los altos repuntes de los actuales indicadores económicos obedecen a la baja comparativa con el año de la pandemia, pero pueden crear la falsa idea de que ya se superó la crisis.
vie 18 junio 2021 05:49 AM
Crisis Management, Teamwork concept
Para salir de la crisis, México debe trabajar para dar más certidumbre y que implemente una política económica que genere credibilidad y confianza.

Todo depende del cristal con se mire.

Esta es una frase que sirve en estos momentos para poder determinar en dónde se encuentra la economía mexicana y si en verdad se encamina hacia una recuperación sostenida después de haber vivido su peor debacle en casi 90 años.

En los siguientes meses será común ver repuntes de hasta dos dígitos en los principales indicadores macroeconómicos y que, en primera instancia, crearán la percepción de que la economía mexicana está ya recuperada y creciendo.

Publicidad

Como ejemplos: la actividad industrial tuvo un repunte de 37% en abril comparado con el mismo periodo del año pasado y se espera que el IGAE suba 24% en mayo en una misma comparativa. ¿A qué se debió este fuerte aumento? A que en abril y mayo del 2020, los sectores productivos pararon casi en su totalidad ante los temores de la propagación de contagios por COVID.

“Un indicador muy interesante fue la actividad industrial para el mes de abril, y aquí tuvimos un crecimiento interanual de 37% por esta baja base comparativa. No es que esa variación no sea real, pero es un poco exagerada porque la estamos comparando con el punto más difícil de la crisis”, dijo el economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña.

“Hay que tomarlo con cautela. Estas cifras tan extraordinarias de crecimiento que se van a presentar son precisamente porque en el año pasado venimos de una caída sin precedentes en la historia de la economía y como se ha ido dando una recuperación gradual, pues cualquier crecimiento que se presente va a resultar muy atractivo”, explicó por su parte Héctor Magaña, coordinador de análisis e investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.

Y así como hubo este fuerte repunte para la actividad industrial y el IGAE, se espera que los resultados del PIB, empleo, producción industrial y consumo, principalmente, tengan un comportamiento similar en los siguientes meses.

¿Cuál es la mejor comparativa?

Ambos especialistas resaltaron las cualidades de las diferentes comparativas para los indicadores macroeconómicos, pues permiten tener un panorama más amplio sobre en dónde está el país y cuál sería la tendencia para el corto y mediano plazos.

Una comparativa respecto al mismo periodo inmediato anterior permite una visibilización de cómo se está comportando el indicador en el corto plazo, explicó el profesor del Tecnológico de Monterrey.

Sin embargo hay que ser cuidadosos en este punto, ya que no es lo mismo comparar marzo contra febrero del mismo año porque en el tercer mes, por lo regular, se celebran las vacaciones de Semana Santa y eso genera cambios tanto por el lado del gasto como en la producción de bienes y servicios.

El economista en jefe de Bx+ dijo que para para este tipo de comparaciones se deben revisar las cifras ajustadas por estacionalidad, que son aquellas que eliminan esos casos especiales y que presenta el mismo Inegi en sus reportes.

En el periodo año con año no se presenta este factor y por ello resulta más sencilla la comparación. Esta visión, a decir de los entrevistados, sirve para ver el comportamiento de las variables pero a un plazo más largo.

Una comparativa más razonable podría ser contra los datos de 2019 para ver más o menos cómo ha sido la evolución de la economía y ver en qué momento se podría recuperar todo el terreno que se perdió durante ese año.

“En lo personal, trato de ver las distintas comparativas y no doy una ponderación de que alguna sea menos efectiva, simplemente nos ayudarán a llegar a una conclusión un poco más robusta”, dijo Alejandro Saldaña, de Bx+.

¿Cuándo habrá crecimiento sostenido?

Héctor Magaña, quien es profesor del Tecnológico de Monterrey, advirtió que a pesar de las cifras positivas que habrá en lo que resta del año estas serán insuficientes para recuperar todo lo que se perdió durante la crisis: “De mantenerse la tendencia tendremos cifras similares a los que teníamos previo a la pandemia hasta finales de 2024”.

El punto clave es la inversión tanto nacional como extranjera porque a medida de que el país se vuelva más atractivo o que genere una mayor oportunidad para los inversionistas se va a traducir en futuras fuentes de empleo, agregó.

“(Se debe dar) más certidumbre y que se implemente una política económica que genere credibilidad y confianza, en que se den apoyos a las empresas y a las personas que han estado más afectadas por esta pandemia para que puedan crecer su nivel de gasto. Evitar que más negocios y empleos se pierdan de forma definitiva, esto también ayudaría a que tengamos una recuperación económica más robusta”, aseguró Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad