En términos reales, el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo una variación negativa de 0.2% respecto al trimestre previo. Y, en comparación con el mismo trimestre de 2020, se observa un avance del 4.8%.
La contracción es significativa, pues, si se considera el nivel del PIB en billones de pesos y a precios constantes, la economía mexicana se ubicaría en un nivel similar al de 2017 (17.8 billones de pesos).
El retroceso de (-)0.2% t/t que anticipa la estimación oportuna del Producto Interno Bruto #PIB para el 2021-T3, lo ubicaría en un nivel similar al de 5 años antes a precios constantes. pic.twitter.com/DK2pqp5an8
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) October 29, 2021
Las estimaciones de los economistas vaticinaban un crecimiento muy pobre de 0.1% en el trimestre que va de julio a septiembre, e incluso el Banco Base proyectaba una contracción de -1.3% para este periodo. Por tanto, los resultados arrojados por el Inegi son peores de lo que se esperaba.
También puedes leer:
El crecimiento acumulado de la economía mexicana en los primeros tres trimestres de 2021 sería de 6.1%.
Un desempeño peor de lo esperado
Tanto el Banco Base como Citibanamex coincidieron en que la recuperación que había observado la economía mexicana se vio interrumpida por la aceleración de la pandemia a mitad del año, el agravamiento de la escasez de semiconductores para la industria automotriz, la crisis en las cadenas de suministros y también por una menor expansión de la economía de Estados Unidos.