¿Cómo invertir en notas estructuradas?
Lo primero es que los inversionistas contacten a un asesor financiero para comprar la nota estructurada, el siguiente paso es que el dinero se invierta en un instrumento de renta fija, así como en un derivado. Para el caso de la renta fija se debe invertir el monto total menos la diferencia entre primas pagadas y cobradas (porque al vencimiento se va a recibir el total de la inversión).
El derivado va a depender del comportamiento de un subyacente equivalente a la ganancia que da la inversión en renta fija. El proceso finaliza cuando la fecha de vencimiento se cumple y el inversionista recibe su capital inicial más un extra –en caso que los derivados generen ganancias–.
Ventajas de invertir
Los aspectos positivos que destacan de este producto son: la transparencia, porque el cliente sabe el monto máximo y mínimo de rendimiento que puede obtener; liquidez, al tener un plazo de vigencia hay un mercado secundario que permite a los inversionistas vender antes de tiempo; accesibilidad, ya que incluso con bajo capital se puede acceder a las notas y diversificación, por la posibilidad de invertir en varias notas a la vez.
La institución financiera busca ofrecer productos y servicios rentables para sus clientes, de manera que clasifica las notas estructuradas en dos tipos: Notas con capital garantizado y Notas con posible pérdida de capital.
En México, la de capital garantizado se emite como Bonos F y tienen un retorno pactado si al vencimiento las condiciones preestablecidas se cumplen, además, nunca habrá un monto menor al invertido inicialmente. La cantidad mínima para participar en este instrumento es de 100,000 pesos.
Respecto al segundo tipo de notas, con posible pérdida de capital, en nuestro país son emitidas como Bonos Js y funcionan de la siguiente manera: parte del capital inicial se pone en riesgo, por ello las tasas son más atractivas y están enfocadas en clientes más sofisticados, para participar se necesita un monto mínimo de 2,100,000 pesos.