Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Mujeres migrantes ganan menos, estudian más y envían mismas remesas que hombres

Un estudio del Cemla y Banorte arrojó que las mujeres migrantes que trabajan en Estados Unidos mandan el mismo porcentaje de su sueldo a sus familias a pesar de ganar menos.
mar 04 junio 2024 11:30 AM
Desigualdad salarial: Mujeres migrantes en EU ganan menos y envían mismas remesas que hombres
El porcentaje de mujeres migrantes que logran estudiar es superior al de los hombres.

Las mujeres migrantes que trabajan en Estados Unidos ganan menos que los hombres y mandan a sus familiares en México la misma proporción de su salario.

Un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) y Banorte destaca que entre 2021 y 2023 las mujeres migrantes lograron una masa salarial de 267,835 millones de dólares (mdd) y mandaron 17.7% de sus ingresos.

Para el caso de los hombres, la masa salarial fue de 664,545 mdd, de los cuales mandaron 118,234 mdd, lo que significa el 17.8% de sus ingresos.

Publicidad

“El esfuerzo relativo que hacen los migrantes mexicanos en Estados Unidos por apoyar a sus familiares en México mediante el envío de remesas es el mismo en los hombres y las mujeres. Ello, no obstante, que la remuneración media obtenida por las mujeres es menor que la de los hombres”, destaca el estudio llamado “La emigración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera”.

Destaca también que las mujeres migrantes tienen más escolaridad que los varones: mientras que un 50.9% de las mexicanas migrantes se gradúan de educación superior, el 47.7% de los hombres llega a este nivel escolar.

Para nivel licenciatura, el 10% de las migrantes mexicanas se gradúa de licenciatura o posgrado frente a un 8.2% de los hombres.

Los datos de la American Community Survey destaca que en 2022 había 46.2 millones de personas migrantes en Estados Unidos y de los cuales un 23.1% son mexicanos.

¿A dónde migran las mujeres mexicanas?

Para el caso de las mujeres, en 2022 el 47.6% de la población migrante era femenina. Los estados norteamericanos con mayor presencia de mexicanas son: Nuevo México, Arizona, Texas, California y Kansas.

El promedio de edad que tienen las mujeres migrantes es de 46.5 años para las mujeres y 44.6 años para los hombres.

¿En qué trabajan las mujeres migrantes?

De las 2.6 millones de mujeres migrantes ocupadas, un 17% se dedica al sector de alimentos, recreación y hospedaje, otro 14.8% se dedica a servicios de administración y profesionales, mientras que un 14% se dedica a servicios de salud y asistencia social.

El cuarto sector en donde se emplean las mexicanas migrantes es en la manufactura con el 12%; otro 11.7% se emplea en el comercio al mayoreo y menudeo.

Por su parte, los hombres trabajan principalmente en la construcción, servicios de administración y profesionales así como las manufacturas.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad