Desde la sección de Asia y Oceanía del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) se ha planteado la oportunidad del país para ampliar este porcentaje de participación de Asia en las exportaciones, con miras a una diversificación y bajar su exposición a la concentración que tiene con Estados Unidos, donde se dirige 83% de éstas, mismas que vuelven a ver en amenaza por los aranceles de Donald Trump.
A principios de año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó el buen desempeño de las exportaciones mexicanas, en parte gracias a Asia, aunque sin contar a China.
Según datos de Banxico, mientras que las ventas a China e Indonesia registraron caídas de -1.2% y -5.6%, respectivamente, otros mercados asiáticos dieron un gran impulso a México.
En 2024, Asia fue la región con mayor crecimiento en las exportaciones de México, con un 5.45%. Norteamérica, donde están sus dos principales socios comerciales, quedó en segundo lugar con un aumento del 4.06%, aunque aún es la de mayor valor comercial por un amplio margen.
Malasia, el motor de crecimiento
Las exportaciones mexicanas a Malasia alcanzaron los 604.4 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento de 36.6% en comparación con el año anterior. Con este incremento, México suma cuatro años consecutivos de crecimiento en este mercado.
La Embajada de Malasia en México resalta la fuerte relación comercial entre ambos países, destacando el gran potencial de México para consolidarse como un actor clave en la industria automotriz, eléctrica y metalúrgica.
Ambos países forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), el cual elimina 95% de los aranceles de importación y exportación. México ha sido miembro desde su inicio en 2018, mientras que Malasia se sumó en 2022.
Según la Secretaría de Economía, los productos más exportados de México a Malasia son teléfonos móviles y circuitos electrónicos integrados. Además, Jalisco lidera las exportaciones a este país con casi 50% del total, seguido de Baja California con 19%.
Rompe récord en Filipinas y Singapur
Las ventas a Filipinas y Singapur alcanzaron máximos históricos en 2024. Las exportaciones a Filipinas sumaron 286 millones de dólares, con un crecimiento de 32.9%, mientras que Singapur importó 1,445 millones de dólares, 28.5% más que el año anterior.
Singapur, también parte del TIPAT, ha mantenido compras superiores a los 1,000 millones de dólares en los últimos tres años. Sus principales importaciones desde México incluyen teléfonos móviles, computadoras y minerales de cobre; Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco concentran 70% de las exportaciones.
Filipinas no pertenece al TIPAT, pero sí al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del que también son miembros México, Singapur y Malasia.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la relación comercial con Filipinas se fortaleció. En 2019, el primer año de su gobierno, las exportaciones mexicanas a ese país crecieron 66.5%. Actualmente, 50% de las ventas a Filipinas corresponden a minerales de cobre y sus concentrados, con Sonora como el principal estado exportador.
Hong Kong reporta altibajos
Las exportaciones a Hong Kong fueron de las que más crecieron en 2024, alcanzando los 1,089 millones de dólares, un incremento de 29.4% respecto a 2023. Sin embargo, el comportamiento ha sido irregular en los últimos años.
México y Hong Kong no tienen un tratado de libre comercio, pero cuentan con un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado en 2020. Los principales productos exportados son circuitos electrónicos integrados, con Chihuahua y Ciudad de México como los estados más beneficiados, representando 52% del total.
El dinamismo en el comercio con Asia, sumado a la fuerte demanda de Estados Unidos, ha mejorado las perspectivas de crecimiento de México. Mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectaba un crecimiento de 2% en 2024, el Inegi reportó una alza de 4.1%, confirmando que el comercio exterior sigue siendo un pilar clave para la economía del país.