En diciembre, antes de la llegada de Donald Trump al gobierno, la Cepal había proyectado una expansión regional de 2.4% para 2025.
Pero ajustó "a la baja" sus estimaciones tras el escenario abierto el 2 de abril, cuando Trump anunció aranceles recíprocos que terminaron quedando en una tarifa aduanera universal del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos, según el organismo técnico de las Naciones Unidas.
China se llevó la peor parte y Beijing replicó con aranceles sobre los productos estadounidenses.
De acuerdo con la Cepal, la región se verá directamente impactada en su comercio con Estados Unidos, que junto a China, son sus principales socios comerciales.
La mayor volatilidad de los mercados financieros, la desaceleración de la demanda externa, la inestabilidad cambiaria, un menor dinamismo de la demanda interna y de las inversiones, afectarán también a la región, según Cepal.
Por su mayor dependencia de Estados Unidos, el Caribe, América Central y México serán los más afectados.
En un escenario en que la mayoría de las estimaciones para este año bajan, Argentina es el único que registra un incremento (+0,7%), para alcanzar una expansión estimada del PIB de 5% en el segundo año de gobierno del libertario Javier Milei.
Brasil, la mayor economía regional, crecerá 2%.
Con información de AFP