“La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región”, advirtió el organismo en su comunicado. México, cabe recordar, es actualmente el principal socio comercial de Estados Unidos y gran parte de su PIB es explicado por sus exportaciones al paíse del norte.
La nueva estimación de la Cepal coloca a México como uno de los países con menor crecimiento proyectado en la región. Países como Argentina (5.0%), Perú (3.1%), Colombia (2.5%) y Chile (2.2%) tienen cifras más optimistas, el caso mexicano destaca por su debilidad relativa.
La Cepal señaló que la región enfrenta un entorno internacional “muy complejo y de mucha incertidumbre”, marcado por anuncios arancelarios de Estados Unidos que no solo afectan directamente las exportaciones latinoamericanas, sino que también generan “una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales”.
Entre los principales riesgos se encuentran disrupciones en las cadenas de producción global, tensiones comerciales y geopolíticas, así como una desaceleración del crecimiento en economías clave como Estados Unidos, la zona euro y China, que son los principales socios comerciales de la región.
Impacto en la región y baja en la inversión
En este contexto, la previsión de crecimiento económico regional también fue ajustada a la baja: ahora se espera que América Latina y el Caribe crezcan 2.0% en promedio en 2025 , cuatro décimas menos que lo estimado en diciembre. El ajuste más severo se observó en América Central y México, cuya nueva previsión en conjunto es de apenas 1%, siete décimas menos que el estimado previo.
“La región necesita invertir más y mejor”, urgió la Cepal, al señalar que para dinamizar el crecimiento es necesario adoptar nuevas tecnologías, fomentar buenas prácticas de negocio y aprovechar mejor el capital social y ambiental.
Contrasta con el optimismo de Hacienda
El ajuste de la Cepal se alinea con el recorte que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo también en abril. En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI explicó que el ajuste obedece a una actividad más débil de lo previsto a finales de 2024 e inicios de 2025, junto con el impacto de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre geopolítica y condiciones financieras más restrictivas.
“Las revisiones se deben en gran medida a una importante rebaja del crecimiento en México”, explicó el FMI, al bajar su previsión regional de crecimiento al 2.0% para 2025.
A principios del mes, la Secretaría de Hacienda también redujo su pronóstico de crecimiento para 2025. Pues pasó de un rango de entre 2.0 y 3% a un intervalo de entre 1.5 y 2.3% , sin detallar una estimación puntual. Lo cierto es que el pronóstico del gobierno mexicano está muy por encima de lo proyectado por la Cepal y el FMI más recientemente.
México ya estaría en recesión técnica
A lo anterior hay que agregar que un reciente sondeo de Reuters anticipa un crecimiento de 0% del PIB de México durante el primer trimestre.
Desde hace meses, especialistas han alertado que la economía mexicana pudo haber tropezado nuevamente entre enero y marzo, lo que implicaría que habría caído en una recesión técnica, sin embargo, los últimos datos mostraron un desempeño de la actividad mejor a lo esperado, aunque aún sigue siendo débil.
"La realidad es que el país enfrenta un panorama económico complejo, donde los factores externos e internos se combinan para jugarle en contra", explicó la firma CIBanco.
Con información de Reuters