Publicidad
Publicidad

Baja de tasas pone a prueba a millones de inversionistas novatos en México

En México, muchos nuevos inversionistas enfrentarán tarde o temprano un golpe de realidad: rendimientos que no son sostenibles y tasas a la baja que exigen más estrategia que entusiasmo.
mar 20 mayo 2025 03:49 PM
riesgo-de-invertir-sofipos
La base de depósitos de las Sofipos ha crecido 83.3% entre 2021- 2024, una brecha positiva respecto al crecimiento de la banca múltiple de 9.7%; aunque este sector por tamaño de activos es pequeño relativo a la banca múltiple, de acuerdo con un análisis de Moody's Local (México).

El número de cuentas de inversión en México se ha duplicado en poco tiempo: de ocho millones en 2023 a cerca de 16 millones en 2024, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Este fenómeno ha sido impulsado por la digitalización y el auge de las fintech, que ofrecen rendimientos atractivos y acceso con montos bajos.

Publicidad

Sin embargo, especialistas advierten que este crecimiento no siempre está sustentado en fundamentos sólidos ni en prácticas financieras saludables.

“Estamos en un ecosistema económico donde las tasas de interés llevan años muy altas, lo cual es atractivo para fomentar el ahorro y la inversión. Hace 10 años tenías que invertir en instrumentos más sofisticados o de mayor riesgo para obtener un rendimiento interesante”, señala Diego González Montesinos, director de nuevos negocios en Actinver.

Pero también advierte que hay muchas ofertas de renta fija con rendimientos de hasta 15% que son “insostenibles”.

La trampa de los rendimientos altos

La oferta de tasas agresivas por parte de algunas fintech, sobre todo las Sofipos digitales, ha funcionado como gancho para captar usuarios. El problema es que no siempre reflejan una estrategia real de inversión, sino una táctica de adquisición que puede no sostenerse a largo plazo.

“Ofrecer 15% con disponibilidad inmediata y, en teoría, cero riesgo, solo se explica por las pérdidas en que incurren las empresas que buscan adquirir usuarios”, explica González. En contraste, productos más conservadores como los Cetes directo ofrecen rendimientos de entre 8.15% y 8.55% a un año, mientras que la banca múltiple alcanza máximos de apenas 8.29% en el mismo plazo, según el reporte La Evolución de los Servicios Financieros Digitales en México 2025, de Fintech México.

Esta brecha crea una "percepción distorsionada" entre los inversionistas novatos, que tal vez no estén preparados para enfrentar un escenario de tasas más bajas en el futuro.

“Cuando dejen de hacerlo, los inversionistas novatos tendrán problemas para asimilar que no es normal recibir un 15%”, advierte González Montesinos.

¿Todos esos millones realmente invierten?

Luis Arias, CEO de VIT by Vector, agrega matices al entusiasmo por el crecimiento de cuentas de inversión: “16 millones de personas con alguna cuenta de inversión es poco si se considera el tamaño de la población en el país”, dice.

Además, los expertos resaltan que muchos usuarios abren cuentas con montos muy bajos —entre 800 y 6,000 pesos— y realizan una sola operación, por lo que consideran que se debe tener cuidado al considerarlos inversionistas consolidados. Y existe el riesgo de que el entusiasmo por ahorrar e invertir caiga en la medida que se normalice la política monetaria y la forma de hacer negocios por parte de las Sofipos digitales.

“Abrir una cuenta con una cantidad mínima y no hacer depósitos recurrentes no tendrá un impacto significativo en tu futuro financiero”, afirma Arias.

Invertir, dice, debe ser una práctica constante, con objetivos claros y estrategias adecuadas. Y aunque el acceso ha mejorado, la inversión sigue concentrada en sectores urbanos, dejando fuera a buena parte de la población rural, que aún enfrenta problemas de conectividad y educación financiera.

Errores frecuentes de los nuevos inversionistas

Arias enumera los principales errores que cometen los inversionistas novatos:

  • Pensar que invertir una sola vez te convierte en inversionista.
  • Falta de constancia. “Invertir debe ser una disciplina constante, similar a hacer ejercicio o comer sano.”
  • No tener una estrategia o un objetivo financiero.
  • Tratar de ganarle al mercado a corto plazo.
  • No diversificar.
  • Confundir ahorro con inversión.
  • No identificar los microgastos que afectan su capacidad de inversión.
  • Invertir dinero que no pueden perder.
  • No leer las condiciones de liquidez o riesgo de los productos que contratan.
  • Tener miedo de hablar de dinero y no tomar decisiones informadas.
Publicidad

El reto de educar a los inversionistas

La expectativa de que las tasas de interés bajen en los próximos trimestres —una posibilidad real ante señales de moderación de la política monetaria— implica un ajuste que tal vez los nuevos inversionistas no estén preparados para enfrentar.

Las ofertas “fuera de mercado” tenderán a desaparecer o a ajustarse, y con ello pueden llegar las decepciones. En este contexto, la falta de educación financiera se traduce en decisiones impulsivas o pérdidas económicas.

“Una tasa muy agresiva en el corto plazo no soluciona el problema de las bajas pensiones, la construcción de un patrimonio y el impacto en la salud financiera de los mexicanos en el futuro”, sostiene González.

Pese a todo, González mantiene una visión optimista: “Cada vez hay más gente creando contenido financiero y las instituciones tradicionales están evolucionando para ofrecer modelos de servicio competitivos”.

Para él, la combinación de usuarios con mayor apetito educativo y la transformación del sector financiero puede generar un ecosistema más saludable y sostenible en el largo plazo.

Sin embargo, el reto inmediato es sobrevivir al ajuste: entender que las tasas no siempre serán altas, que los rendimientos extraordinarios suelen implicar riesgos, y que invertir no es solo abrir una cuenta, sino construir un hábito con visión de largo plazo.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad