La inflación de junio se moderó en comparación con los niveles de mayo. No obstante, la variación anual del indicador se mantuvo por segundo mes encima del rango de tolerancia de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual. Algunos analistas advierten que será necesario pausar los recortes de Banco de México, dado que el "termómetro" de la inflación en servicios muestra presiones al alza.
Analistas: La política de Banxico, insuficiente para contener la inflación

Inflación anual se ubica en 4.32% y supera levemente expectativas del mercado
Preocupa el alza en el "termómetro" de los servicios
La inflación del índice subyacente, que excluye estos elementos más volátiles, continuó al alza. Sus dos componentes, tanto mercancías como servicios se presionaron en esta lectura, explicó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más, tras una consulta de Expansión.
"Dado que las mercancías tienen la característica de poder ser comercializadas entre países, la inflación en servicios usualmente es un mejor "termómetro" de la dinámica de precios interna. El hecho de que esta inflación en servicios esté subiendo, incluso restando los componentes de vivienda y educación, en un contexto de debilidad económica sugiere la posibilidad de que quizás la política monetaria no es tan restrictiva como Banco de México asume", señaló el especialista.
No obstante, los analistas de Banamex confían en que la trayectoria de los precios en las mercancías, dados los precios al productor, observan una menor presión al alza.
"El mayor poder predictivo sobre los precios al consumidor (particularmente en los de mercancías) proviene de los precios al productor de mercancías finales para consumo. Este subcomponente pasó a 4.61% en junio desde 5.27% en mayo, aún por arriba de su promedio histórico de 4.3%, pero con cierta tendencia a la baja en el margen", explicaron en un informe, y mantienen sus estimaciones para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2025 en 4.0% y 3.9%. Apenas rozando el margen del objetivo del Banco de México de 3% +/- un punto porcentual.
¿Cuál es el efecto del crecimiento bajo sobre la inflación?
Banco Ve por Más, por separado, publicó un comunicado donde prevé que el crecimiento interanual en la inflación se desacelere en un contexto de bajo dinamismo económico.
Pero como señaló Alejandro Saldaña, lo preocupante será que la inflación en el sector servicios continúe al alza. Dicho lo anterior, derivado de que este año la inflación sorprendió al alza en diversas ocasiones, y de la prevalencia de riesgos al alza y una elevada incertidumbre sobre el panorama, "se considerará revisar nuestras proyecciones para este año", explica la institución.
Una pausa en los recortes debilitará al peso
Este jueves, el Banco de México publicará la minuta de su reunión de junio, en la que la junta de gobierno recortó por cuarta ocasión consecutiva su tasa clave de interés en medio punto porcentual, como parte de un ciclo de reajuste que inició en 2024. Los analistas estarán atentos, a la espera de encontrar una guía sobre futuros ajustes. Para algunos, se espera una pausa en el ritmo de flexibilidad monetaria.
"Este aumento en la inflación subyacente refleja presiones persistentes en el gasto básico. Banxico recortó su tasa a 8.0% en junio , pero este repunte del índice subyacente indica que podría pausar recortes en julio y esperar una trayectoria clara de enfriamiento antes de volver a actuar", señaló Eduardo Ramos, Senior Market Analyst Latam.
El especialista agregó que con una pausa en los recortes el peso se puede debilitar hacia 18.90 y 19.10 pesos por dólar. Al contrario, si Banxico retoma el ajuste en agosto, junto con una baja persistente en la inflación subyacente, el peso puede fortalecerse nuevamente cerca de 18.60 o incluso 18.50, apoyado por un mayor atractivo para los inversores.
Al contrario, especialistas de Sura señalaron que: "La inflación subyacente anual sigue su aceleración, no se desvía de los pronósticos del banco central para el periodo. Esto sugiere que Banxico puede seguir recortando en sus próximas reuniones, en línea con expectativas. Sin embargo, la inflación subyacente presenta presiones que no armonizan con la debilidad de la demanda y el estancamiento económico, pero sí con las presiones en salarios y un tipo de cambio débil respecto a lo observado 12 meses atrás, lo que deberá ajustar los pronósticos del propio banco central y otros al alza para todo 2025".