Publicidad
Publicidad

Vulneran cajeros automáticos de dos bancos

El Banco de México (Banxico) informó que en abril y junio dos bancos tuvieron registros de que sus cajeros fueron vulnerados por un monto que no ha sido determinado.
mié 16 julio 2025 12:02 PM
Dos bancos sufrieron vulneración de sus cajeros automáticos, reporta Banxico
Banxico informó que los ataques a los bancos no han implicado afectaciones a usuarios.

Los cajeros automáticos están en el ojo de los ciberdelincuentes en lo que va del 2025.

En abril y junio dos bancos sufrieron una vulneración informática a sus cajeros automáticos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Publicidad

El reporte del banco central señala que no hubo afectaciones para los clientes de los bancos, aunque las afectaciones a los bancos siguen pendientes por determinarse.

"La afectación a la entidad considera los gastos e inversiones derivados de la gestión del incidente y, en su caso, el monto defraudado reconocido", señaló Banxico.

En años previos, las afectaciones por ciberataques a distintas instituciones financieras han alcanzado hasta los cientos de millones de pesos. Por ejemplo, en 2019 las afectaciones fueron por 784.7 millones.

El reporte de Banxico también destacó que esta es la información brindada por los bancos hasta el 10 de julio, por lo que se puede actualizar conforme avancen las investigaciones.

Se trata de las dos únicas incidencias que tiene registro el banco central sobre afectaciones de ciberseguridad.

Plotus, la amenaza que afecta a cajeros automáticos

Desde hace algunos años, firmas de seguridad como ESET han detectado que en los últimos años uno de los malwares que han atacado a los cajeros automáticos en el mundo es el conocido como Plotus.

Se trata de un tipo de familia de códigos maliciosos que busca atacar a los cajeros para hacer que "escupan" los billetes.

"El cajero automático no deja de ser un computador que corre un sistema operativo, que por lo general es el sistema operativo Windows", explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El especialista destacó que Plotus tuvo un auge en 2020, aunque ya se tenían registros de casos desde 2017.

"Ese tipo de código malicioso, Plotus, se empezó a ver en el Reino Unido y luego en diferentes países en Latinoamérica: México, Brasil, Colombia y Panamá", añadió.

Publicidad

Publicidad

Publicidad