"Creo que vamos a dejar que el equipo de comercio y el presidente tomen esas decisiones, pero parece probable que lleguen a un acuerdo y lo amplíen otros 90 días, pero lo dejaré en manos de ese equipo", señaló.
En tanto, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó la madrugada del jueves que miles de millones de dólares fluyen hacia Estados Unidos, tras la entrada en vigor de aranceles adicionales a decenas de economías.
Poco después de la medianoche, en su plataforma Truth Social, publicó: "¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES FLUYEN HACIA ESTADOS UNIDOS AHORA!".
¿Quién pagará las consecuencias?
Especialistas en economía advierten que estos aranceles tendrán consecuencias económicas para los países a los que se aplican los gravámenes y para Estados Unidos.
Entre los efectos refieren aumento de los precios para los consumidores, hasta la reducción de los márgenes para las empresas y la pérdida de competitividad.
Frente a gravámenes de 15% a los autos japoneses, 20% sobre las camisetas de Vietnam o la amenaza de uno del 100% para los semiconductores, los compradores estadounidenses pueden pagar más por sus productos, a menos que se decanten por sus equivalentes locales, siempre que haya oferta.
Más inflación
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, estimaba en julio que el impacto de los aranceles adicionales comenzaba a materializarse en "ciertas categorías de bienes".
Por ejemplo, los juguetes de la empresa estadounidense Hasbro creadora de clásicos como Monopoly o Furby, la mitad de los cuales proceden de China, comenzaron a subir de valor en mayo y junio, según constató el grupo.
Los aranceles son aún más problemáticos en sectores en los que Estados Unidos no tiene producción local, subrayó Philippe Chalmin, profesor emérito de la Universidad ParisDauphine.