Publicidad
Publicidad

México impone cuotas por dumping al zapato chino

La Secretaría de Economía impuso cuotas definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par inferior al precio de referencia de 22.58 dólares; estarán vigentes 5 años con opción de prórroga.
mié 03 septiembre 2025 11:05 AM
Piden ayuda: El calzado chino está asfixiando a los zapateros mexicanos
El golpe al dumping se da en un contexto de fragilidad para la industria mexicana.

El gobierno de México resolvió, tras una larga investigación, que el calzado proveniente de China ingresaba al país a precios injustamente bajos. La Secretaría de Economía publicó la resolución final en el Diario Oficial de la Federación, con lo que impone cuotas compensatorias definitivas y cierra un capítulo de denuncias que la industria local llevaba años acumulando.

Para garantizar una competencia justa y proteger a la industria nacional, México fijó cuotas compensatorias definitivas de 0.54 a 22.50 dólares por par al calzado chino vendido debajo de 22.58 dólares. La medida regirá durante cinco años y podrá extenderse.

Publicidad

La investigación arrancó en abril de 2024. El expediente abarcó botas, sandalias y tenis de uso deportivo y casual. Todos con un común denominador: llegaron a México con márgenes de dumping que desplazaron a los fabricantes nacionales. La evidencia se acumuló durante tres años de análisis y confirmó lo que los zapateros de León y Guadalajara gritaban desde sus talleres: la competencia no era justa.

En la fase preliminar, el gobierno ya había aplicado cuotas de entre 12.13% y 17.99% a empresas chinas como Apache Footwear y Zhejiang Bidibi Shoes. Ahora, con la decisión definitiva, se ratifican las medidas y se suman a un arancel de 35% decretado en 2024, que seguirá vigente durante dos años. El objetivo es claro: detener la marea de zapatos baratos que amenaza con asfixiar a las fábricas mexicanas.

En la mesa estuvieron representadas firmas globales como Adidas, Nike, Puma y Coppel, junto con más de 30 productoras mexicanas, entre ellas Grupo Panam y Evapol Industrial. Las cámaras del sector respaldaron la medida, advirtiendo que el mercado informal ya equivale a 30% del mercado formal, lo que multiplica el daño causado por las importaciones a bajo costo.

El proceso se desarrolló con audiencias públicas, reuniones técnicas y rondas de alegatos. Incluso se solicitó la posibilidad de audiencias conciliatorias por parte de importadoras y exportadoras, pero la Secretaría las desechó por no aportar elementos suficientes para corregir las distorsiones de precios. La Comisión de Comercio Exterior avaló el proyecto por mayoría en su sesión del 1 de agosto de 2025.

El golpe al dumping se da en un contexto de fragilidad para la industria mexicana, que enfrenta importaciones masivas, caída de márgenes de rentabilidad y un mercado interno invadido por productos ilegales.

Con esta resolución, el gobierno busca nivelar el terreno de juego y dar oxígeno a un sector que aporta miles de empleos en estados como Guanajuato, Jalisco y el Estado de México.

La medida comenzará a aplicarse desde el 4 de septiembre.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad