Publicidad
Publicidad

Mexicanos usan cada vez más crédito y ahorros para mantener su consumo

El consumo en México crece con apoyo en ahorro y crédito, especialistas advierten que esto eleva riesgos de morosidad, sobreendeudamiento y fragilidad financiera.
vie 05 septiembre 2025 03:42 PM
consumo-en-mexico-crece-pero-depende-ahorros-y-deuda
El uso de tarjetas de crédito y débito, combinado con la reducción de la masa salarial durante el segundo trimestre del año, refleja la necesidad de los mexicanos de financiar y usar ahorros para mantener sus niveles de consumo.

El consumo privado en México mostró un repunte en el segundo trimestre de 2025, pero, de acuerdo con los especialistas, cada vez depende más del uso de ahorros líquidos y del financiamiento con tarjetas de crédito.

Publicidad

Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, explicó en entrevista escrita que la reciente dinámica del consumo en México se apoya en dos pilares: el retiro de ahorros en cuentas de depósito y el mayor uso de crédito al consumo.

“Los hogares están destinando una proporción creciente de sus saldos líquidos a sostener niveles de gasto, lo que reduce su capacidad de resiliencia ante choques negativos”, dijo Ugarte.

El especialista advirtió que, aunque el crédito al consumo crece a tasas de entre 8.5% y 9.5% anual, su costo elevado y sus plazos cortos lo vuelven riesgoso.

“La combinación de ahorro líquido y endeudamiento genera una aparente solidez en el corto plazo, pero plantea riesgos macroeconómicos, financieros y de bienestar de los hogares”, puntualizó.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico) en su Informe Trimestral de abril a junio, se observa un comportamiento desigual entre los indicadores que miden la demanda interna. Por un lado, las ventas manufactureras, el gasto con tarjetas de crédito y débito, así como las compras en cadenas afiliadas a la ANTAD, mostraron alzas.

En el periodo abril-junio de 2025 la masa salarial mostró un retroceso moderado. Dicha contracción fue resultado de un descenso de las remuneraciones medias reales
Banxico, Informe Trimestral

En contraste, las ventas de autos ligeros siguieron en declive, los ingresos de las tiendas minoristas permanecieron débiles y la masa salarial registró un retroceso por menores remuneraciones reales, pese al aumento en la población ocupada.

El banco central señaló que, aunque el consumo privado en abril-junio fue mayor al del trimestre anterior, sus determinantes se debilitaban. Ya que la confianza del consumidor se redujo ligeramente, las remesas medidas en pesos reales cayeron por el efecto del tipo de cambio, y el crédito bancario al consumo, si bien mantiene crecimientos elevados, se moderó frente al dinamismo de finales de 2024.

Este cuadro refleja que el gasto de los hogares se sostiene más en liquidez inmediata y en deuda de corto plazo, factores que pueden amplificar riesgos en un contexto de ingresos presionados por la desaceleración económica.

El consumo privado mantiene un impulso moderado, pero con fragilidad. En junio, avanzó 0.8% mensual tras una caída de 0.9% en mayo, según datos del Inegi, con un repunte en bienes importados (4.9%), pero estancamiento en los de origen nacional y una ligera baja en servicios (-0.1%).

Además, la inversión fija mostró una tendencia mixta, con caídas en maquinaria y equipo doméstico por seis meses consecutivos y una construcción débil, lo que limita la capacidad productiva hacia adelante.

Consecuencias en el mediano plazo

Gerónimo Ugarte advierte que el consumo basado en ahorros líquidos y crédito al consumo ofrece una solidez aparente en el corto plazo, pero genera riesgos crecientes. A nivel macroeconómico, porque el gasto no se respalda en mayores ingresos y se vuelve menos sostenible.

Por otro lado, en el ámbito financiero, el riesgo radica en que la reducción de saldos de captación limita el fondeo bancario y un alza en la morosidad afectaría la rentabilidad de los bancos y su capacidad de financiar proyectos.

Y, en cuanto al bienestar de los hogares, porque la mayor dependencia del crédito aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de sobreendeudamiento ante choques en empleo o ingresos.

No obstante, el índice de morosidad (IMOR) del sector bancario en tarjetas de crédito en México se ubicó en 3.30% al cierre de junio de 2025, un nivel que se mantiene prácticamente igual que un año antes, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad