El crowdfunding, que opera bajo la Ley Fintech, es una forma de financiamiento en la que las empresas intermedian entre personas que necesitan un crédito con personas que buscan invertir su dinero, por lo que reciben rendimientos.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene registradas a 17 empresas dedicadas al crowdfunding como Play Business, Doopla, Yotepresto, Cien ladrillos, Snowball, Fundry o Likideo.
Desde 2018, con la publicación de la Ley Fintech, había poca claridad en la tributación de estas plataformas, dijo en entrevista Gerardo Obregón, presidente de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO).
"Desde que salimos con la regulación Fintech, siempre nos hemos acercado al SAT por voluntad propia tratando de llegar a un tipo de mecanismo para transparentar todos los efectos fiscales", advirtió.
El representante de la AFICO destaca que la retención que deberán hacer a los inversionistas es del 20% del interés bruto más el IVA.
"Estamos de acuerdo en retenerlo, pero también hay un problema en el mecanismo de implementación", dijo.
Para el Colegio de Contadores de México, esta medida de parte del gobierno, más que buscar una carga fiscal para estas empresas, está buscando mayo control.
Más que carga es un mayor control, un mayor control y una obligación más de estar presentando informaciones al respecto
Salvador Rotter, integrante fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.
El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, dijo, tras la presentación del Paquete Económico, que esta era una forma de homologar condiciones entre los distintos jugadores del sistema financiero.
"Los ahorradores en productos fintech no tienen la retención que tienen los ahorradores en el sistema bancario", dijo Amador el 11 de septiembre pasado.
Pero AFICO señala que más que una homologación se añade una carga a los participantes de este tipo de financiamiento/inversión, ya que elevaría la tasa de interés a la que prestan a los usuarios.
Creo que va en contra inclusive de lo que la presidenta mencionó en la Convención Bancaria de este año, de que quiere fomentar el financiamiento y la inversión
Gerardo Obregón, presidente de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo.
AFICO busca que en lugar de que la tasa de retención sea del 20%, esta se baje a un 5 o 10% sobre el ingreso.
Para Juan Carlos Flores CEO y fundador de Doopla, una tasa de retención del 20% impactará en la demanda o en el número de inversionistas que llegan a estas empresas.
Destacó que una de las ventajas es que mediante el crowdfunding, las personas encuentran financiamientos con tasas más accesibles y por debajo de lo que ofrece la banca.
El sector del crowdfunding busca entablar conversaciones con las autoridades para negociar esta tasa de retención para que también se apoye la inclusión financiera.
"El año pasado hicimos una encuesta y el 40% de nuestros inversionistas declararon que inversiones como las que hacen en Doopla, eran su primera inversión", aseguró Flores. "Es muy importante no perder de vista el tema de inclusión financiera".
Para las empresas de crowdfunding, si bien va a significar mejoras a nivel operativo y tecnológico, consideran que el mayor impacto será el consumidor.