De este modo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 141.181 puntos, lo que representó un incremento de 0.18% respecto a la quincena previa.
El índice de precios subyacente, que elimina bienes y servicios de alta volatilidad, avanzó 0.22% quincenal y 4.26% anual. Dentro de este, los precios de las mercancías crecieron 0.23% y los de servicios 0.20%.
Por su parte, el componente no subyacente mostró un aumento marginal de 0.03% quincenal y 2.01% anual. En este rubro, los precios de los productos pecuarios subieron 0.24%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.04%
La inflación estuvo dentro del rango del Banco de México. No obstante, si bien los precios muestran un mejor comportamiento que en 2024, la persistencia de la inflación subyacente por encima de 4% sigue siendo un reto para definir futuros movimientos en la tasa de interés.
Aumento estacional del regreso a clases
En la primera quincena de septiembre, el alza en la inflación estuvo impulsada sobre todo por los aumentos quincenales y estacionales en servicios educativos, particularmente en primaria (+5.75%), secundaria (+5.48%) y preescolar (+5.89%), además de incrementos en universidad (+1.63%), vivienda propia (+0.11%) y alimentos preparados como los de loncherías y fondas (+0.20%).
En contraste, el avance del INPC fue atenuado por la caída en servicios profesionales (–15.31%), así como en productos agroalimentarios como papa (–4.29%), aguacate (–5.94%), jitomate (–1.40%), naranja (–4.66%) y lechuga y col (–5.01%), además de la baja en el transporte aéreo (–3.37%) y en el gas doméstico LP (–0.52%).