Y cientos de ellos dependen de la visa H-1B para trabajadores extranjeros cualificados, un permiso que recientemente fue objeto de revisión de la administración de Donald Trump.
La orden del 19 de septiembre firmada por Trump exige pagos de 100,000 dólares a las empresas por cada nueva contratación que hagan a través de este programa.
Y aunque el impacto mayor se sentirá en el sector tecnológico, donde más se contrata a trabajadores bajo la H-1B, empresas financieras como Goldman Sachs también se verán obligadas a revaluar su práctica de contratación en el extranjero.
Concentración en Nueva York
En los dos primeros trimestres de 2025, Goldman Sachs fue el mayor receptor de visas H-1B en Nueva York. Incluso, la Gran Manzana fue la ciudad de Estados Unidos que más acogió a beneficiarios de este tipo de residencias.
A nivel estatal, California y Texas atraen más titulares de estas visas que el estado de Nueva York. Sin embargo, no hay ninguna ciudad o pueblo en estos estados que tenga un mayor número de titulares que esta urbe de la costa este.
Esta concentración en la ciudad de Nueva York está impulsada por contrataciones en los gigantes financieros de Wall Street.
Datos del servicio migratorio estadounidense analizados por AFP muestran que los principales beneficiados de la H-1B en Nueva York son los bancos de inversión Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup, la empresa de datos financieros Bloomberg y la consultora McKinsey.
Fuera del sector financiero, universidades como Columbia y NYU e instituciones médicas como el Memorial Sloan Kattering Cancer Center también contrataron empleados extranjeros.
Impacto negativo
De acuerdo con datos de 2025, los puestos cubiertos por la H-1B se inclinan hacia el lado más técnico de la industria financiera, con muchos trabajadores desempeñando puestos en ingeniería de software, análisis cuantitativos y ciencia de datos.
Goldman Sachs no respondió correos tras ser preguntado cómo la nueva tarifa de 100,000 dólares afectaría su capacidad para contratar puestos de este tipo en el futuro.
Contactados por la AFP con preguntas similares, Bloomberg y Citigroup declinaron hacer comentarios al respecto.
Los expertos creen que la medida llevará a una gran reducción de solicitudes en este esquema de visas, lo que podría tener un impacto negativo en la economía.
"Una tarifa de visa de esta magnitud probablemente reducirá drásticamente el uso de visas H-1B", dijo a AFP Ethan Lewis, profesor de economía en Darthmouth College.