Como nunca, el pago de impuestos de los contribuyentes sostiene los recursos del país que sirven para brindar bienes y servicios públicos como salud, educación, carreteras, seguridad, electricidad y transporte.
¿Por qué México necesita recaudar más impuestos?

Para el siguiente año, el pago de impuestos contribuirá con 67 pesos de cada 100 que ingresen al erario público. Este será un nivel histórico, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
¿Qué motiva la recaudación de impuestos?
La recaudación de ingresos públicos a través del cobro de impuestos toma un mayor peso en las finanzas públicas. Desde 2012 su participación incrementa; generaba el 41% de todos los ingresos y en 2024 aportó el 66%.
Detrás de este incremento y el esfuerzo de Hacienda para recaudarlos existen distintos factores.
Menores ingresos petroleros
A diferencia de la recaudación de impuestos, los ingresos que genera el país por la producción y venta de petróleo tienen una menor participación desde 2007. Hay menos ingresos por este concepto debido a una mejor apreciación del peso frente al dólar, un menor precio del crudo a nivel internacional, y la producción de Pemex a la baja.
Los ingresos petroleros tuvieron su mayor aportación al erario público con 44.3% en 2007, cuando Pemex reportó su mayor producción con 3.1 millones de barriles diarios. Para el cierre de 2025 se espera que aporten 12.1%, uno de los porcentajes más bajos registrados, con una producción estimada en 1.7 millones de barriles diarios. Para 2026 se espera que se recuperen y generen el 14%.
Gastos obligatorios en crecimiento
La reducción de los ingresos petroleros, no exime al sector público de otorgar bienes y servicios públicos, además de cumplir con sus gastos obligatorios que están en constante crecimiento.
Estos gastos obligatorios son el pago de intereses de la deuda (costo financiero); pensiones y jubilaciones; los adeudos de ejercicios anteriores, mayormente conformados por la deuda a proveedores de Pemex, y las transferencias de recursos a los estados a través de las Participaciones.
Estos gastos se llevarán 8.4 billones de pesos en 2026, lo que representa el 82.3% de un gasto total de 10.2 billones de pesos, lo que deja pocos recursos disponibles para el gasto programable que se destina mayormente a funciones como salud, educación, ciencia, cultura, infraestructura, seguridad y transporte, entre otras.
Recortar el déficit
El sector público gasta más de lo que genera, y esta diferencia o déficit se paga con deuda, conocida como los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP). A finales de 2024, esta diferencia tocó un nivel máximo con 5.7% del PIB, para este año se prevé reducirla a 4.3%, para cerrar 2026 con 4.1%.
La meta de reducir el déficit o consolidación fiscal, es parte de la política de austeridad republicana que heredó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador al de Claudia Sheinbaum, esta implica recortes o ajustes al gasto programable el cual se utiliza para brindar servicios y bienes públicos como educación, salud, deporte, cultura, ciencia e infraestructura.
Apenas en el periodo enero-agosto, la secretaría de Hacienda reportó un ajuste por 321,900 millones de pesos.
Cómo se recaudará más sin una reforma fiscal
En 2026 se recaudarán 5.8 billones de pesos por impuestos, de un total de ingresos de 8.7 billones, refiere la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) contenida en el Paquete Económico 2026 que fue presentado el pasado 8 de septiembre por el Ejecutivo al Congreso de la Unión, y que está en discusión para su votación en Diputados y Senadores antes del 31 de octubre.
Sin una reforma tributaria, la estrategia radica en continuar con la digitalización y mayor accesibilidad a trámites digitales, además de la lucha antievasión y elusión fiscal. Entre las nuevas disposiciones que se proponen están: incrementar las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas como refrescos y jugos, de 1.64 a 3.08 pesos por litro; aumentar la tasa ad valorem de 160 a 200% para el tabaco. Un impuesto de 8% a videojuegos con contenido violento.
De acuerdo con Hacienda, las tres actualizaciones tienen el objetivo de desincentivar el consumo de estos productos para cuidar la salud, más que recaudar ingresos. Se estima que estos generen una recaudación extra por más de 40,000 millones de pesos para el próximo año.
La estrategia recaudatoria también contiene la aplicación de aranceles para las compras de bienes provenientes de países con los que México no tiene acuerdo comercial, especialmente China. Por igual, se espera un mayor control y vigilancia del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reforzamiento de medidas y sanciones por expedir y usar facturas falsas.