El pleno de la Cámara de Diputados dió banderazo al inicio de la discusión y votación de los impuestos, derechos, cuotas, condiciones para el cumplimiento de los contribuyentes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y nuevas facultades para esta autoridad, que entrarán en vigor a partir del primero de enero de 2026.
Diputados dan banderazo a discusión y votación de impuestos para 2026

Los diputados prevén que la discusión y aprobación de la Ley Federal de Derechos (LFD), la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), el Código Fiscal de la Federación (CFF), y la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) se prolongue por lo menos hasta el viernes.
Se espera que durante tres días consecutivos los legisladores aprueben los cuatro dictámenes en lo general y en lo particular, con cientos de reservas, por lo que de ser necesario sesionarán el sábado, con el objetivo de dejar listo todo antes de que venza el plazo legal para remitirlos al Senado, que es el domingo 20 de octubre.
Como ha sucedido en otros años, en que se han presentado hasta 2,000 reservas, en esta ocasión la oposición ha anticipado que dará un largo debate con el fin de incorporar sus propuestas en materia de ingresos antes de pasar a la etapa de discusión del Proyecto de Presupuesto 2026.
Lee más
Buscan aumentos en derechos
Primero se discutirán las reformas y especificaciones para la LFD, en las que se proponen aumentos para accesos a museos y sitios arqueológicos, así como cuotas de servicios migratorios para nacionales y extranjeros, la eliminación de exención de pagos en agua, y donde se mantienen las cuotas al espectro radioeléctrico para las empresas que brindan servicios de telefonía e internet móvil, así como la actualización por servicios de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Además, “se establecen nuevos cobros que no afectan, soy enfática, que no afectan directamente a la población con menores recursos. Por ejemplo, los cobros por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, como son los cruceros, o la emisión del formato de autorización de salida de menores al extranjero, el cobro por servicios migratorios extraordinarios a vuelos no regulares y el derecho para aeronaves privadas sin fines de lucro”, especificó Marcela Michel López, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, quien presentó el dictamen ante el pleno.
El decreto, aprobado ayer por la Comisión de Hacienda y Crédito Público prevé que por el cobro de derechos se recauden 157,081 millones de pesos.
Van por IEPS a bebidas con azúcares y edulcorantes
Luego de que se vote en lo general y particular la LFD, continuará la discusión para reformas a la Ley del IEPS con las que se actualizan las cuotas para bebidas saborizadas con azúcares y edulcorantes, y tabaco, de acuerdo con el decreto el objetivo de estos incrementos es desmotivar el consumo de estos productos nocivos para la salud.
No obstante, la oposición política refiere que los nuevos recursos que se generen por estas actualizaciones no estarán etiquetados para que se destinen al tratamiento de enfermedades generadas por el consumo de estos productos y campañas de prevención.
“Las grandes empresas no van a absorber estos incrementos, lo van a absorber los ciudadanos, las ciudadanas. No se trata de defender los refrescos, se trata de defender la justa recaudación, de justicia fiscal (...) el país necesita una verdadera política de salud pública, no una estrategia recaudatoria disfrazada de buenas intenciones, por lo que se propone la creación de una partida para atender temas de salud”, comentó Gloria Elizabeth Núñez Sánchez de Movimiento Ciudadano, partido que votará en contra de este decreto.
Por IEPS a bebidas saborizadas y con azúcares y edulcorantes añadidos se prevén recaudar 75,290 millones de pesos, y 62,097 millones por tabacos labrados y otros.
Contra factureras y huachicol fiscal
El decreto para el Código Fiscal de la Federación (CFF) también será discutido y votado con posibles reservas.
En este se plantean nuevas facultades para el SAT con el objetivo de combatir el fraude y evasión fiscal, la emisión y venta de facturas falsas, el contrabando de bienes, malas prácticas como el huachicol fiscal, así como mayores responsabilidades para plataformas digitales.
Contribuyentes al rescate
Finalmente, se prevé discutir y votar el decreto para la LIF, en el cual se plantea que el pago de impuestos genere el 57% del total de los ingresos públicos.
De acuerdo con la política del gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum una de las mayores fuentes de ingresos públicos y su incremento será por comercio exterior al fortalecer condiciones en materia aduanera, la aplicación de aranceles a países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China; y la lucha anticontrabando.
Entre impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos, además de ingresos derivados de financiamientos se prevé recaudar un total de 10.2 billones de pesos.