Publicidad
Publicidad

Diputados aprueban en Comisión el IEPS a sueros con azúcar y edulcorantes

Solo quedarán exentas de este gravamen las bebidas que se atienen a las recomendaciones de la OMS, explicó Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
mar 14 octubre 2025 08:16 PM
ieps-sueros
Con los cambios para 2026, el IEPS a bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos pasará de cero pesos a 3.08 pesos por litro. (Foto: iStock. )

Los diputados de la Comisión de Hacienda y Crédito Público (SHCP) votaron a favor del dictamen de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS), el cual propone la aplicación de este impuesto a bebidas saborizadas que contengan azúcares y edulcorantes añadidos.

Publicidad

Como parte de los cambios que aplicaron los diputados en Comisión a la propuesta del gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el artículo octavo, fracción primera dice, "se aclara que no causarán IEPS las enajenaciones de sueros orales que solo contengan todas y cada una de las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico", explicó Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

En tanto, el artículo 13, aclara que no se pagará IEPS a las importaciones de sueros orales que contengan todas y cada una de las sustancias anteriormente referidas.

"Lo anterior evita dar carga fiscal del IEPS a los sueros que se produzcan siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Por tanto, causarán IEPS los sueros orales que no contengan solamente el total de las sustancias referidas", dijo el presidente de la Comisión.

La serie de cambios propuestos para la Ley del IEPS, que es parte del Paquete Económico 2026, establece que este impuesto a bebidas azucaradas incremente de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro. Mientras que las saborizadas y con edulcorantes añadidos pasaría de cero pesos por IEPS a 3.08 pesos por litro, incluyendo los sueros orales, ya que estas no estaban contenidas en la Ley.

De acuerdo con los diputados José Antonio López Ruíz, del PT, y Ernesto Núñez Aguilar, del Verde Ecologista, este gravamen generaría 5,000 millones de pesos al erario público.

Representantes de la Cámara Americana de Comercio de México (AmCham, por su acrónimo en inglés) advierten que esta disposición puede afectar la inversión, la productividad, la competitividad y el empleo, además de enviar señales contrarias a la cooperación frente a la revisión del Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) que inicia en 2026.

El dictamen de Ley del IEPS fue aprobado con 31 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones.

Acceso a base de datos de plataformas

También fue aprobado el dictamen del Código Fiscal de la Federación con 31 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones. Este propone el acceso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las bases de datos de las plataformas digitales, lo que tiene implicaciones en materia de privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad.

"Se aclara que el acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, únicamente, únicamente es respecto de aquella que permita a las autoridades fiscales comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales", comentó Altamirano.

Detalló que la especificación tiene la finalidad de establecer límites a los cuales la autoridad fiscal debe sujetarse al ejercer la facultad mencionada para prevenir o evitar abusos, así como establecer la adecuada recuperación y uso de la información, con lo cual se respetan los derechos humanos de privacidad y a la protección de sus datos personales.

Publicidad

Más cobro de derechos a nacionales y extranjeros

La Comisión también aprobó con 30 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones el dictamen para la Ley de Derechos, el cual incluye cambios en cobros de servicios migratorios para nacionales y extranjeros, así como aumentos para el acceso a sitios y museos arqueológicos.

La iniciativa plantea el cobro de derechos, por 294.01 pesos, por la emisión del formato de autorización de salida del país de niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica.

También un ajuste de 14.2% a la cuota del derecho para la obtención del documento que acredita la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas. De aprobarse, esta pasará de 860.56 pesos a 983 pesos.

Se propone para los extranjeros duplicar la cuota a los derechos correspondientes a la obtención del documento que acredita la condición de estancia de residente temporal (en todas sus modalidades) y residente permanente.

También habrá incrementos a las cuotas para acceso a monumentos, sitios y zonas arqueológicas, de las categorías I, II y III, como Palenque, Museo del Carmen, Regional de Aguascalientes, y crea una nueva categoría para Chichén Itzá, Uxmal y el Museo del Pueblo Maya.

Combate al huachicol y factureras

Finalmente, con 30 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones quedó aprobado por la Comisión el dictamen de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.

Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal por Morena, integrante de la Comisión de Hacienda y presidente de la Comisión de Presupuesto explicó que en conjuntos estas iniciativas buscan garantizar los ingresos públicos a través del combate a las facturas falsas y al contrabando, pues las disposiciones se complementan con los cambios que se hicieron a la Ley Aduanera.

“Principalmente un combate decidido al huachicol fiscal para que nunca más estemos declarando aceite, mientras se trae gasolina y diésel, y también un golpe decidido a la facturación falsa, nos falta mucho más, creo que podemos endurecer mucho más lo contenido en el Código Fiscal de la Federación porque la fuga de recursos que se da a partir de estos dos esquemas es incalculable y también estamos obligados a revisar los códigos penales porque se está generando toda una red de políticos, empresarios y delincuentes cuya principal fuente de recursos es el huachicol y la factura falsa”, dijo.

Para mañana se espera que los cuatro dictámenes pasen al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y votación, en caso de aprobarse pasarían la Cámara de Senadores para el mismo proceso, estos deben quedar votados antes del 31 de octubre.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad