El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen de la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación que entrará en vigor el primero de enero de 2026, en el que se establece que más de 57% de los ingresos públicos será por el pago de impuestos de la ciudadanía.
Diputados aprueban en lo general y particular la Ley de Ingresos 2026

El dictamen fue aprobado en lo general y particular con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones. Con tres reservas aprobadas presentadas por el diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, referente a gastos incobrables, con créditos incobrables, con afianzadoras, aseguradoras y con procedimientos generales.
Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena comentó que una de las reservas tiene como objetivo “dar facilidades y para que den un trato justo a la gente que está en esas condiciones, por parte del Servicio de Administración Tributaria y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Ingresos por 10.1 billones de pesos
En el dictamen aprobado y que se enviará a la Cámara de Senadores para su discusión y votación, se contemplan ingresos públicos totales por 10.1billones de pesos, de los cuales 5.8 billones serán por impuestos, lo que representa 57% del total; mientras los ingresos petroleros serán 1.2 billones, lo que representa el 12% del total. También un monto de endeudamiento neto por 1.7 billones de pesos por deuda interna, y 15,500 millones de dólares por deuda externa.
"Con ello se estima que los requerimientos financieros del sector público o lo que se denomina déficit ampliado serán de 4.1% del PIB, menor a 5.7% del 2024 y a 4.3% estimado para el cierre de este año. Con lo cual, se muestra la reducción gradual de los niveles de endeudamiento público. Así, la deuda pública medida con el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se ubicará en 52.3% del PIB al cierre del ejercicio fiscal. Es un nivel de deuda manejable de acuerdo al tamaño y dinámica de la economía nacional y menor al de otras economías similares", aseveró el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Carol Antonio Altamirano.
Cambios para 2026
Entre los cambios que destacan para 2026 en materia de ingresos destaca que los bancos que operan en México dejen de deducir impuestos de las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), mejor conocido como Fobaproa.
Retención para ahorros y préstamos de fintech
También se prevé un aumento en la tasa de retención de intereses de 0.50% al 0.90% sobre el capital que genera los intereses. Además se aplicará una retención de 20% sobre los intereses nominales de los financiamientos realizados a través de fintech.
Impuestos por e-commerce
En busca de una mayor regulación y equidad en el cumplimiento fiscal se estipula una retención de ISR a personas físicas que enajenen o vendan servicios a través de plataformas, de 1.5% y de 4% para personas morales, de 20% para quien no proporcione su RFC.
También está la obligación de la retención del IVA a plataformas digitales de intermediación, ya sean nacionales o extranjeras.
Deudas de Pemex y CFE
Propone una deuda para Pemex por hasta 160,619 millones de pesos por deuda interna, y hasta 5,342 millones de dólares por deuda externa. Para CFE, 8,764 millones de pesos, y 969 millones de dólares, respectivamente.
También activa una actualización a las tasas por pago de créditos fiscales (a saldos insolutos) a 1.38%, además del pago de parcialidades en plazos.
Estipula que los aprovechamientos de las concesiones o asignaciones para la administración, operación, explotación y, en su caso, construcción de aeropuertos, se destinen a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en un 60 y 40%, respectivamente,
También se autoriza al IMSS para reducir hasta el 100 por ciento de multas y recargos por adeudos de cuotas obrero-patronales a cargo de entes públicos generados hasta el 31 de diciembre de 2025, siempre que se paguen en una sola exhibición o en parcialidades