En 2024, México recibió más de 64,000 millones de dólares en remesas y, aunque este año se espera una caída de entre 3% y 4%, seguirán siendo clave para la economía de millones de familias mexicanas.
Con la digitalización y el auge de las aplicaciones financieras surgieron alianzas comerciales que permitieron envíos más rápidos y baratos de remesas.
"Ya no es un servicio de valor agregado, sino algo que los usuarios ya dan por hecho", consideró Carlos Valderrama, experto y fundador de Legal Paradox.
El especialista destaca que hay una teoría de Everett Rogers que sugiere que cuando la curva de adopción de un servicio financiero llega a 12%, esta seguirá creciendo y será irreversible.
"Ahorita estamos en el 10% de las remesas enviadas a través de medios digitales. Una vez que subamos esos dos puntos, ya la curva es exponencial", aseguró.
Una de las empresas fintech que ofrecen servicios de remesas fue Mercado Pago, la fintech que planea convertirse en banco y que lanzó en 2022 una alianza con Western Union.
Más tarde, la alianza se extendió con Xoom, Félix Pago, MoneyGram, Ria, Remitly, Intercambio Express, Enramex, Barri, Intermex, Monty Global, IDT y Omnex.
En enero de 2024, Nu México lanzó la opción de poder recibir dinero desde los Estados Unidos, en asociación con Félix Pago.
Bancos, con alianzas preexistentes pero mejores condiciones
Aunque bancos como Santander y Banorte ya ofrecían servicio de envío de remesas, recientemente anunciaron que eliminaban el cobro de comisiones en los envíos para sus clientes.
"Desde antes de la pandemia empezaron a crecer bastante (los envíos de remesas) en cuanto a transaccionalidad", dijo en entrevista Normando Rojas, director ejecutivo de pagos internacionales en Banorte.
El banco dijo que como parte del plan de mejorar la experiencia del cliente, se promovió -vía su transmisor en Estados Unidos, Uniteller- el envío más sencillo.
Para el banco, no se trata de lograr un número específico de envíos de dinero sino de mejorar la experiencia del cliente, logrando también apertura de cuentas en el país.
Al preguntarle sobre sus acciones en materia de prevención de lavado de dinero y en un contexto en el que tres instituciones financieras desaparecieron en México por presunto lavado de dinero, Banorte dijo que tener un transmisor bajo la regulación estadounidense es su mayor fortaleza.
"Una de las principales razones por las cuales el grupo decidió tener una empresa transmisora en Estados Unidos fue precisamente fortalecer la prevención de los programas de lavado de dinero", aseguró.
Del lado de Santander, Gerardo Vargas Sandoval, responsable del dominio de FX, dijo en entrevista que ahora se permite el envío de hasta siete divisas vía la app del banco sin comisión.
"Empezamos a ver que los clientes preferían usar la parte digital en lugar de ir a la sucursal”, explicó. “Entonces, el nivel de transaccionalidad presencial bajó".
Aunque eliminar la comisión de hasta 15 dólares supondrá menores ingresos, el banco quiere apostar por la fidelidad de los clientes.
"Vemos que los clientes valoran el trato personalizado, aunque cada vez dan mayor peso a la experiencia digital", destacó Vargas.