Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Francia ve en México su vía para sustituir importaciones de insumos asiáticos

Frédéric Sanchez, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Internacional de Francia identifica cuatro sectores clave: aeronáutica, automotriz, agroalimentario y farmacéutico.
mar 18 noviembre 2025 12:57 PM
México puede sustituir los insumos chinos y Francia quiere aprovechar esa oportunidad de comercio
Frédéric Sanchez, presidente y director general de Fives y presidente de la Cámara de Comercio e Industria Internacional de Francia. (Foto: Cortesía)

La visita de Emmanuel Macron a México abrió una oportunidad económica que trasciende los gestos diplomáticos. Francia observa que el reordenamiento global encarece los insumos asiáticos y eleva los riesgos logísticos.

Frente a ese escenario, México se convierte en un punto de anclaje para reemplazar esa dependencia mediante inversión industrial y no por aumentos comerciales. Frédéric Sanchez, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Internacional de Francia, afirma que el giro estructural ya comenzó y que México puede posicionarse como proveedor confiable para Europa.

Publicidad

Sanchez explica en entrevista con Expansión que las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y la tensión con China restan certidumbre a las cadenas tradicionales. Para Francia, la estabilidad de acceso al mercado estadounidense que ofrece el T-MEC vuelve a México un socio estratégico.

El comercio ya no resuelve las presiones del entorno. La inversión directa sí. Plantas locales, ingeniería instalada, personal técnico y servicios posventa reducen vulnerabilidades, incrementan la competitividad y permiten exportar desde México hacia otros destinos con menor exposición a riesgos globales.

Francia registra una inversión extranjera directa acumulada de más de 13,000 millones de dólares en México.

El país ya demuestra capacidad para sostener ese salto. Son 700 empresas francesas presentes en México, las cuales generan entre 180,000 y 200,000 empleos directos y 700,000 empleos indirectos.

Operan en sectores de alto valor agregado como aeroespacial, automotriz, infraestructura y energía. Alstom construyó el Tren Maya con éxito y ahora aspira al corredor México Querétaro. Safran y Forvia amplían operaciones en Querétaro y el Bajío. Fives desarrolla tecnología de descarbonización aplicada al proyecto Tula de Cemex y prepara procesos avanzados de economía circular que permiten recuperar insumos del concreto y reducir costos de materiales básicos, ya se firmó un Memorándum de Entendimiento con el propósito de establecer un marco de cooperación .

La apuesta francesa se apoya en una realidad poco conocida. México es el principal inversionista latinoamericano en Francia, muy por encima de Brasil. Para París, esa relación financiera crea un marco estable para acelerar inversiones de ida y vuelta y consolidar cadenas que mantengan ventajas en mercados con presión regulatoria cada vez más intensa.

El elemento crítico para los próximos años será la sustitución de insumos asiáticos. La industria francesa reconoce que ya no puede operar con el mismo grado de exposición a China, tanto por decisiones geopolíticas como por incrementos en costos logísticos, energéticos y regulatorios.

Francia necesita nuevos proveedores y México posee una base empresarial capaz de integrarse. Sanchez identifica cuatro sectores clave: aeronáutica, automotriz, agroalimentario y farmacéutico.

Por ejmplo, Bimbo es uno de las más fuertes empresas del mundo. Ha desarrollado su propias cadenas de suministro. Eso esas cadenas pueden ayudar a la industria agroalimentaria en Francia.

México no es tan competitivo como China, pero es más mucho más competitivo que nosotros (Francia), mucho más.

Se elaborará un inventario de proveedores que ya están en México con potencial para incorporarse a las cadenas francesas y organizará misiones empresariales que faciliten acuerdos y pruebas técnicas.

El plan industrial de Claudia Sheinbaum se ajusta de manera natural a ese objetivo. La presidenta prioriza la descarbonización, la modernización tecnológica y los proyectos de economía circular. Francia domina esas áreas y acumula patentes, procesos industriales y experiencia regulatoria. Para el sector francés, esta convergencia reduce costos de adaptación y acelera la integración de México a cadenas europeas que ya transitan hacia industrias de bajas emisiones.

Sanchez lo plantea en términos económicos. México no compite con China por precio, pero sí por certidumbre, proximidad y compatibilidad regulatoria. En un mundo marcado por aranceles, subsidios y tensiones geopolíticas, esas cualidades valen más que cualquier diferencial de costo.

Francia necesita plantas confiables cerca de Estados Unidos; México ofrece mano de obra calificada, estabilidad macroeconómica y una red industrial que ya opera con estándares globales.

El dirigente francés concluye que el nuevo ciclo se definirá por la capacidad de ambos países para profundizar la inversión. “No podemos depender más de suministros chinos. Debemos trabajar con empresas mexicanas. Es una necesidad para Francia”, afirma.

La frase resume una visión que deja atrás el comercio tradicional y abre una etapa donde la competitividad se construye desde el territorio mexicano, con capital francés y con un mercado norteamericano que exige cadenas más sólidas.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad