El camino de los servicios financieros se reconfigura. Mientras los bancos tradicionales migran hacia modelos más digitales, los jugadores fintech buscan mayor formalización, pidiendo licencias bancarias.
Más digital, menos tradicional; así se reconfigura la banca en México
"La búsqueda de operar bajo la licencia de banco de diferentes instituciones y/o la entrada de bancos internacionales al sector bancario mexicano fortalecerá la oferta de productos y servicios, y además fomentará la competencia para cubrir diversos segmentos de la población", señaló la agencia HR Ratings en un reporte.
Este año, el regulador dio luz verde a Nu y Revolut para operar como bancos; la licencia se suma a la de Openbank, el banco digital de Santander.
Bineo fue vendido a la Sofipo Klar, que ya estaba en búsqueda de una licencia bancaria, lo que acortará el camino para operar y competir con otros jugadores como Hey Banco, la entidad de Banregio, que está a la espera de obtener el permiso formal de operación.
"Revolut buscará facilitar el acceso a servicios financieros digitales como cambio de divisas, transferencias, pagos, ahorro y préstamos, contribuyendo a una mayor inclusión financiera, que al cierre de 2024 alcanzaba solo al 76.5% de la población", señaló Moody's.
Por número de activos, Nu promete ser, de los nuevos jugadores, el de mayor tamaño. Es la entidad que opera aún bajo Sofipo y bajo una promesa de atractivos rendimientos ha aumentado la captación de recursos, lo que ha puesto a los bancos tradicionales a acelerar planes de digitalización.
Lavado de dinero cimbra la estructura bancaria
Luego de que en junio pasado el Departamento del Tesoro hiciera señalamientos contra Intercam, Vector y CI Banco por lavado de dinero, el gobierno hizo una intervención y los negocios de estos bancos fueron repartidos.
Multiva, Kapital, BanCoppel y Finamex fueron de las instituciones financieras beneficiadas por la venta de algunos de los activos de las instituciones señaladas, al menos los que se quedaron con gran parte de los negocios.
Multiva se quedó con el negocio de los fideicomisos que operaba Vector. Multiva contrató a la firma estadounidense Sidley Austin, que le asesora en materia de cumplimiento y prevención de lavado de dinero. También incluyó a las firmas de abogados White & Case, y Galicia y Abogados, para asesorarse sobre la adquisición, mientras que Ernst & Young les ayudó con la parte fiscal.
Con datos a septiembre, Multiva creció 36% sus activos respecto al año pasado.
Kapital se convirtió en el nuevo jugador "mediano" de la banca tras convertirse en Grupo Financiero. Con las licencias de banco y casa de bolsa, la firma busca ampliar su oferta de productos.
Con ello, los activos del banco se incrementaron en 373%.