La plataforma Canasta Rosa nació en mayo de 2018 como un marketplace enfocado en emprendimientos de mujeres y productos artesanales. Su lanzamiento se dio con 13 tiendas y desde entonces, la plataforma ha crecido de forma exponencial. A la fecha, Canasta Rosa cuenta con 3,000 tiendas y sus ventas se han crecido 590% desde su lanzamiento.
Para Dana, Canasta Rosa no es solo un marketplace en que se abren tiendas sin más. Su objetivo es brindar asesoría e impulsar emprendimientos, a la vez que buscan atraer tanto a artesanas, cocineras con cocinas fantasma y, en el futuro, a productoras indígenas para ofrecerles una plataforma de comercio justo.
La solución
De las emprendedoras que producen algún artículo o venden alimentos, solo el 10% podía hacerlo en línea. “Sabíamos que la necesidad existía, pero no entendíamos al 100% por qué”, dice Dana.
Lee: Empleo a la mano y a la vuelta de tu casa
“Entendíamos que un gran porcentaje de estos micro emprendedores que no se estaban subiendo a estas plataformas eran mujeres, y hoy lo reconfirmamos con que el 94% de las tiendas son de mujeres”, explica.
Lo que sucedió durante el desarrollo de la plataforma fue poner a los vendedores al centro y crear una plataforma con características que permite a las personas montarse a ella y vender, cuando les es imposible vender en otras de mayor tamaño como Amazon, Etsy o Mercado Libre.
Lee: Mountain Nazca lidera ronda de inversión de 10 mdd en la startup Justo
El enfoque siempre fue hacia la mujer emprendedora, y todo lo que puede impactar en su entorno, desde sus hijos y las personas a su cuidado, pues esto tiene un impacto económico, al ser un ingreso adicional, relata.
Para lanzar Canasta Rosa, Dana identificó 30 marcas en Instagram ubicadas en la Ciudad de México, que hicieran productos artesanales de alta calidad y que tuvieran un buen alcance. Así, el emprendimiento arrancó con Capricho, Joyería de Ellas y Rock Desings, entre otras, en 2018.