Servicio de TV restringida suma 179 millones de usuarios en Iberoamérica

La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) informó que el servicio de televisión restringida en la región integral de Iberoamérica y Estados Unidos de América (IbAm-EUA) contabiliza 179 millones de suscripciones al primer trimestre de 2016.
Es decir, 60.1% corresponde a aquellas provistas por tecnologías alámbricas (por cable coaxial, fibra óptica o Televisión por Protocolo de Internet IPTV), refiere el organismo regional en un comunicado este lunes.
Lee: Lo que debes saber sobre la reprogramación de la TV
Detalla que en esta categoría se incluyen algunas tecnologías inalámbricas como la Televisión Digital Terrestre de paga (Pay DTT) y las señales microondas (MMDS) que, por su baja adopción, no se distinguen en el análisis de aquellas que son alámbricas.
La OIT expuso que la proporción restante, 39.9%, refiere a aquellas suscripciones de televisión restringida satelital, esto es, las que son provistas a través de tecnología direct-to-home (DTH).
En tanto, en la región de IbAm-EUA, 72.7% de los países registra una ponderación mayoritaria de suscripciones por cable, dentro de los cuales se encuentran Portugal, España y Argentina, con 83.0%, 80.8%, y 74.4%, respectivamente.
Lee: La tercera cadena de TV comenzará transmisiones en octubre
En contraste, 27.3% de los países registran una alta proporción de suscripciones satelitales, entre los que destacan países como Brasil, Chile, México y Venezuela, con 57.5%, 51.2%, 56.7%, y 69.0%, en ese orden.
El reporte señala que las suscripciones vía cable experimentan una tendencia al alza gracias a la oferta de servicios empaquetados, así como bajos precios.
Recomendamos: TV Azteca supera a Televisa en audiencia de noticiarios
En tanto, en países con un alto porcentaje de suscriptores a televisión satelital, destacan Brasil y México, que comparten condiciones que promueven el uso de esta tecnología, como una cobertura en términos de extensión territorial y un número importante de localidades de difícil acceso con baja densidad poblacional.