Esto es lo que los estados recaudarán en 2018 por el cobro de tenencia vehicular

¿Qué es la tenencia vehicular y por qué los propietarios de un auto la pagan?
Este impuesto es uno de los 15 gravámenes asociados a la compra y uso de un vehículo en México. Fue creado en 1961 por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz para financiar los Juegos Olímpicos de 1968.
En ese momento se dijo que sería temporal, pero resultó ser una buena fuente de ingresos. Este año, pese a que algunos gobiernos estatales otorgan subsidios, el pago de tenencia dejará más de 17,000 millones de pesos, según datos de cada una de las entidades. Esto es equivalente a la deuda contraída por México en abril de 2017.
Recomendamos: México coloca deuda a 10 años por 17,000 mdp
El impuesto de tenencia se cobra a los propietarios de los vehículos con independencia de su origen y del uso que hagan de ellos. Es decir, no importa que sean nacionales o que estén fabricados fuera y luego se importen a México.
El monto varía de vehículo a vehículo y se calcula a partir del año del modelo, el precio y el tipo de motorización. Los híbridos y eléctricos, por ejemplo, están exentos de este impuesto.
Los fondos se destinados a los gobiernos de los estados. El Estado de México, la Ciudad de México y Tlaxcala son las entidades que más recaudan por este impuesto, según las Ley de Ingresos de cada estado para el ejercicio fiscal 2018.
Recomendamos: Deuda, pensiones y estados ahorcan el presupuesto 2018
Desde 2012 la decisión de aplicar o no la tenencia se trasladó a las entidades federativas. Los estados que no cobran tenencia son: Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.
Aunque Chiapas la eliminó en 2015, su gobierno espera recaudar este año 50 mdp por el cobro de rezagos en el pago de la tenencia en años anteriores.
El resto de los estados mantiene el impuesto. Esto es lo que recauda:
