La Bolsa mexicana cierra en su peor nivel mensual desde febrero de 2009

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo su peor cierre mensual desde febrero de 2009, pues en el quinto mes del año registró una caída del 7.64% tras un periodo de reportes trimestrales que resultaron débiles, y por la incertidumbre en torno a la renegociación del TLCAN.
El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC), que agrupa a las 35 emisoras con mayor liquidez, cerró la sesión de este jueves con una caída del 0.13%, a 44,656 unidades.
En la plaza destacó la caída de las acciones de Lala, que tuvo un descenso del 8.16% y sus acciones se vendieron en 21.84 pesos.
Los mercados de México y Estados Unidos sufrieron las consecuencias de las tensiones comerciales luego que el gobierno del presidente Donald Trump anunció este jueves por la mañana que impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio a tres de los principales socios comerciales de Estados Unidos: Canadá, México y la Unión Europea.
Las sanciones comerciales, del 25% sobre el acero y de 10% sobre el aluminio, entran en vigencia a la medianoche de este jueves , dijo este jueves el secretario de Comercio, Wilbur Ross.
Momentos más tarde, el gobierno de México dijo que respondería a Estados Unidos con sanciones a productos como aceros planos, lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros productos, hasta hacer comparable el nivel de afectación que tiene.
Los inversionistas temen que las restricciones comerciales aumenten los costos y reduzcan las ganancias de las empresas que dependen de los materiales para producir sus productos.
Opinión: 3 puntos para tomar en cuenta de los aranceles de EU a México y Canadá
En el mercado estadounidense, 29 de las 30 empresas que conforman el índice industrial Dow Jones cerraron a la baja por lo que el índice perdió 1.02% a 24,415 unidades; en tanto que el tecnológico Nasdaq tuvo un descenso del 0.27%, a 7,442 enteros, y el S&P 500 bajó 0.69%, a 2,705 unidades.
Petróleo
El petróleo en Estados Unidos cayó casi un 2% pese a un declive mayor de lo esperado en los inventarios de crudo en ese país, mientras que el Brent cerró con pocos cambios, llevando el diferencial entre ambos a su máximo en más de tres años.
Los futuros del crudo Brent para entrega en julio ganaron 0.12% a 77.59 dólares por barril (dpb), mientras que el WTI bajó 1.79% a 66.99 dpb.
Lee: Ahí está la misma piedra, pero esta vez la industria petrolera busca librarla