GACM: México no podrá convertirse en un hub regional sin un nuevo aeropuerto
A punto de comenzar la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), Erick Moreno Mejía, gerente de Supervisión de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), dijo que se necesita concebir al nuevo aeropuerto como un hub regional, lo cual no es viable con dos opciones funcionando simultáneamente, como plantea la nueva administración.
“Necesitamos un nuevo aeropuerto que no sólo sea de origen y destino, sino que le permita a los pasajeros cambiar de avión y de equipo para transportarse a otros destinos”, dijo durante su participación en la 16ª Cumbre de Negocios que se celebra en Guadalajara.
En ausencia de Federico Patiño, director general de GACM, Moreno Mejía —quien se disculpó por llegar tarde debido a la neblina del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se presentó por la mañana— insistió en que un hub es solo posible en una única ubicación.
“No puede ser Toluca y el AICM, o Santa Lucía y AICM, porque la eficiencia en el manejo de los procesos (de un hub) es muy importante: el equipaje no debe tardar más de 20 minutos del avión de llegada al de salida, y no sólo es traslado, sino que se pasa por rayos X, animales que olfatean las maletas, y cuando se pasan todos los filtros se sube al avión de destino final”, explicó.
Además, agregó, los pasajeros deben completar los procesos de aduana, migración y traslados en 60 minutos.
Recomendamos: Inicia en Guadalajara el 'Davos mexicano'
Durante la mesa ‘Infraestructura: ¿qué se necesita que suceda ahora?’, el directivo de GACM consideró que el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, en Atlanta, es un ejemplo de lo que un hub regional debería ser.
“El aeropuerto de Atlanta opera 100 millones de pasajeros al año, de los cuales sólo 15% tiene como destino final Atlanta. El resto va a otros destinos. Eso es lo que lo hace particular”.
M
ás inversión en infraestructura
Los panelistas coincidieron en que se requiere una mayor inversión en infraestructura y menos gasto corriente. Sin embargo, Gabriel Goldschmidt, director para Latinoamérica y el Caribe de International Finance Corporation, consideró que es un riesgo que el sector público debe compartir con la iniciativa privada.
“Ningún Estado del planeta tiene lo suficiente para invertir solo en infraestructura, ni aquellos con la economía más centralmente planificada. La solución para eso está en que el sector privado esté dispuesto a compartir riesgos. Claro que es difícil, hay desafíos, pero si la idea es que sólo la inversión pública responda a esto, los próximos 20 años nos estancaremos en (un crecimiento de) 2% del PIB cuando todo va bien”.