Durante el simposio virtual ‘La nueva era del turismo’, organizado por el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Leticia Navarro Ochoa, secretaria de turismo entre 2000 y 2003, refirió que la promoción fue una herramienta importante luego de los atentados contra las Torres Gemelas, en 2001, lo cual requirió de un mayor presupuesto.
“Sin recursos adicionales, es imposible pensarlo. Para el 9/11, aparte de otras estrategias, el programa de relaciones públicas fue fundamental, algo extraordinario que nos ayudó a regresar de esa crisis”, dijo, y señaló que mientras estados como Quintana Roo o Baja California Sur cuentan con más recursos por su amplia vocación turística, otras entidades pueden quedar desprotegidas.
Los recursos adicionales no sólo serán importantes para la promoción, sino para adaptarse a nivel operativo a un nuevo escenario con diferentes protocolos, agregó la senadora Claudia Ruiz Massieu, quien fue titular de la Sectur entre 2012 y 2015.
“El COVID representará un cambio de paradigma en todos los sentidos, en cómo viajamos y vacacionamos, y esta nueva época del turismo requerirá que los destinos se tendrán que adaptar ante nuevas restricciones, incluso a requerimientos, tanto legales como regulatorios, y a la expectativa del turista”, dijo.
Para la definición de los protocolos, Enrique De la Madrid, secretario de turismo entre 2015 y 2018, consideró necesario un constante monitoreo de la pandemia en los destinos.
“La tasa de contagio, por ejemplo, debe ser menor a uno; es decir, un visitante no debe contagiar a más de una persona, y hay ciudades que no miden el R0 (ritmo de reproducción”, dijo, y agregó que a estos índices debe sumarse la medición de la ocupación hospitalaria y la realización de pruebas.