Luis Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur), indica que cada estado con actividad turística ha hecho esfuerzos importantes para levantar a los negocios del giro pero, debido a que no todos cuentan con ingresos propios, se está empujando para que desde el ámbito federal haya más recursos para la etapa de reactivación.
“En el caso de Baja California Sur, por ejemplo, no tenemos ingresos propios y dependemos 100% de la participaciones federales, mientras otros como Jalisco y Guanajuato tienen ingresos propios y les permitirá lanzar paquetes de ayuda importantes”, refiere el también secretario de turismo del estado.
Aunque la industria ha solicitado medidas de alivio basadas en facilidades y prórrogas de pagos fiscales y de servicios, el gobierno federal “debió haber hecho lo propio”, considera Araiza.
Recomendamos:
La industria ha identificado dos rubros donde se estarán buscando recursos en la discusión del próximo Presupuesto de Egresos Federal. Por una parte, entre las 15 propuestas de medidas legislativas del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac se han solicitado recursos para tener una buena presencia internacional de la marca México.
“Es, por demás previsible, que un entorno de demanda débil y exceso de oferta conducirá a un enrarecido entorno competitivo en el que los destinos de otros países invertirán enormes recursos para atraer al mercado turístico”, indica el documento de propuestas.