Publicidad
Publicidad

Ley 73 del IMSS: ¿cuántas semanas cotizadas necesitas para lograr la pensión máxima?

El abc para jubilarse bajo la Ley 73 del IMSS con la pensión máxima y qué pasa si no tienes las semanas cotizadas.
mié 13 agosto 2025 10:40 AM
Ley 73 del IMSS: ¿cuántas semanas cotizadas necesitas para lograr la pensión máxima?

La Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el régimen al que pertenecen los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.

Este esquema sigue siendo uno de los más atractivos, ya que el cálculo de la pensión no depende exclusivamente del ahorro individual, sino de una fórmula en la que influyen el salario base de cotización y las semanas trabajadas.

Según la Ley del Seguro Social, la cuantía de las pensiones de invalidez y de vejez se compone de una cuantía básica y de incrementos anuales.

Publicidad

El número clave: 500 semanas cotizadas

Estos incrementos se calculan de acuerdo con el número de semanas de cotización reconocidas al asegurado posteriormente a las primeras quinientas semanas de cotización. El derecho a un incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización después de las primeras quinientas.

La cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos se determinan utilizando el promedio del salario diario de las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. La pensión otorgada por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales, no excederá del cien por ciento del salario promedio que sirvió de base para fijar la pensión.

Sin embargo, este límite puede elevarse únicamente por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas, cuando el monto de la pensión sea superior a dicho límite. En resumen, la ley establece un sistema donde la pensión se incrementa con cada 52 semanas de cotización adicionales después de las primeras 500 semanas, y no fija un número máximo de semanas de cotización para alcanzar un "máximo posible" de la pensión. Más bien, indica que la pensión puede seguir aumentando con más semanas reconocidas, incluso superando el 100% del salario promedio base de cotización.

Por cada 52 semanas cotizadas adicionales a las 500, la cuantía básica anual aumenta aproximadamente 2.45%.

Bajo la Ley 73, el monto de la pensión se calcula a partir de una tabla que establece porcentajes en función de las semanas cotizadas. No existe un máximo posible, así que podrías superar el 100% de tu salario promedio de las últimas 250 semanas.

Quien no alcance estas 500 semanas recibirá una pensión proporcionalmente menor, aunque haya tenido el salario tope permitido por la ley.

El salario promedio: el otro gran factor

El IMSS toma en cuenta el salario base de cotización promedio de las últimas 250 semanas (aproximadamente 5 años) antes de la jubilación.

En la Ley 73 existe un límite de 25 salarios mínimos como tope de cotización. Esto significa que, para alcanzar la pensión más alta, no solo hay que cumplir con las 500 semanas, sino también haber cotizado con ese tope durante los últimos 5 años previos al retiro.

En cambio, si cotizó con el tope salarial y tiene varias semanas, estará en posición de recibir el monto más alto permitido.

Publicidad

¿Qué pasa si tienes menos semanas?

La Ley 73 establece una escala progresiva: a mayor número de semanas cotizadas, mayor porcentaje del salario promedio se usará para calcular la pensión. Por ejemplo: Con 1,250 semanas (aproximadamente 24 años de cotización) se obtiene el porcentaje mínimo para pensionarse.

La ley exige un mínimo de 500 semanas cotizadas ante el IMSS para tener derecho a una pensión, ya sea por cesantía en edad avanzada (60–64 años) o por vejez (65 años o más).

¿Por qué tantos años?

El requisito de semanas se fijó para incentivar una vida laboral prolongada y asegurar un mayor tiempo de aportaciones al sistema. Sin embargo, muchos trabajadores descubren tarde que no alcanzarán esa cifra y se ven obligados a seguir cotizando incluso después de la edad mínima de retiro.

En la Ley 73 la edad mínima para pensión por cesantía es 60 años. La edad mínima para pensión por vejez es 65 años. Pero si no se tienen las semanas necesarias, es posible seguir trabajando y cotizando hasta alcanzar el objetivo.

ley-73-imss-edad.jpg

Cómo saber cuántas semanas tienes

El IMSS cuenta con un servicio en línea para consultar tu historial laboral. Solo necesitas lo siguiente:

-CURP

-Número de Seguridad Social

-Correo electrónico

En la página oficial del IMSS puedes descargar un reporte con el número exacto de semanas cotizadas y el historial de salarios con los que has contribuido. Esto es clave para planificar y evitar sorpresas al momento de solicitar la pensión.

Estrategias si no alcanzas las semanas

Si estás cerca de la edad de retiro pero con menos semanas de las necesarias, existen alternativas:

Seguir trabajando y cotizando hasta cumplir el requisito.

Modalidad 40: un esquema voluntario del IMSS que permite continuar aportando para aumentar tanto semanas como salario promedio.

Revisión de semanas no reconocidas: en algunos casos, el IMSS puede corregir tu historial si hay periodos no contabilizados por errores administrativos. La importancia de planear con anticipación

Lograr más de 500 semanas bajo la Ley 73 es muy benéfico para tu pensión, conocer tu situación con años de anticipación te permite tomar decisiones estratégicas. En la práctica, la mayoría de los trabajadores que logran la pensión máxima han trabajado de forma continua durante casi cuatro décadas, manteniendo un salario alto en los últimos años.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad